PoéticaSonora MX
PoéticaSonora MX surgió entre voces y escuchas. Somos un equipo que busca activar, visibilizar y estudiar las prácticas orales contemporáneas surgidas en diversos ámbitos de la creación artística en México. Además, desarrollamos investigación teórico-práctica de manifestaciones artísticas centradas en el sonido y la vocalidad; ya sea poesía sonora, radioarte, arte sonoro o vocalidades extendidas, entre otras. Todo lo que se vincula con la voz como medio creativo, sea en ausencia o en presencia, forma parte de nuestro radar.
Antecedentes:
PoéticaSonora MX se gesta a finales de 2015, como una de las líneas de investigación y difusión del Laboratorio de Literaturas Extendidas y otras Materialidades (lleom), con el afán de explorar las relaciones entre voz, legibilidad y escucha. Su presentación pública se realiza en junio de 2016 con el “Primer Encuentro / Archivos de Poesía y Arte Sonoros en México” , ideado como un programa artístico-académico que pronto es secundado por otros proyectos de gestión, formación y difusión cultural con carácter internacional. Entre ellos cabe destacar “Velocidade” (véase programa de activaciones 2016 ) y “Velocidade II: La garganta, el grito y la voz” ( programa de activaciones 2017), con una orientación temática definida por la significación que se da a expresiones primarias como el grito, y que quedó a su vez enmarcado dentro del “Festival Vértice, Vanguardia y Experimentación” de la UNAM. Esta serie de actividades permiten a PoéticaSonora MX crecer y afianzarse, al grado de adquirir vida propia, con una agenda independiente, mediante la que contribuye a la visibilización, activación y estudio de prácticas orales contemporáneas surgidas en diversos ámbitos de la creación artística en México.
Sin abandonar la intensa actividad de fomento y vinculación inicial por la que se caracterizó en los primeros años, PoéticaSonora MX se enfoca cada vez más en la investigación teórico-práctica de manifestaciones artísticas centradas en el sonido y la vocalidad, entre las que se encuentran la poesía sonora, el radioarte, el arte sonoro y las vocalidades extendidas, todas ellas consideradas como especializadas y por ende mantienendo cierto status de marginales, y las que se han vuelto más populares, como el rap, el hip hop, y otras formas del spoken word.
PoéticaSonora MX se constituye como nodo articulador entre las múltiples propuestas que representa este amplio espectro de prácticas, tanto emergentes como de más larga trayectoria en México, ofreciendo como uno de sus productos de investigación un corpus representativo de archivos sonoros cuidadosamente documentados y sistematizados, que puede consultarse en el Repositorio Digital en Audio (RDA). Dicho corpus surge de un trabajo de campo colectivo que a su vez ha permitido mapear por primera vez de forma sistemática y con una metodología propia la manera en la cual circulan, se intersectan y se conservan estas muestras sonoras. Ello gracias a agentes e instancias que las han promovido, entre los que se encuentran por un lado gestores y por el otro programas y festivales públicos, productoras discográficas, así como espacios de difusión institucionales o alternativos. Dicho rastreo, por ahora todavía fundamentalmente circunscrito a la Ciudad de México, ya permite identificar a varios de los protagonistas de estas prácticas, al igual que obras originales. El acervo, que se ha visto beneficiado por el acceso a colecciones tanto privadas como institucionales, también se ha enriquecido gracias a la colaboración de personas conocedoras de ciertas áreas, al dedicarse a la creación, investigación o gestión, lo cual les permitió fungir como figuras curatoriales y señeras que contribuyeron a un importante enriquecimiento del acervo.
Para la realización tanto de sus actividades culturales como de sus investigaciones, PoéticaSonora MX ha contado con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), principalmente a través de la Coordinación de Difusión Cultural y el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de Letras, la Dirección de Literatura, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Radio UNAM, el Museo Experimental El Eco, además del respaldo de otras instituciones como la Fonoteca Nacional, el Laboratorio Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual. Asimismo, se ha recibido soporte de instituciones extranjeras como el Instituto Goethe, el Instituto Hexagram o la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá.
Actualmente PoéticaSonora MX participa, junto con el proyecto de Impresos Populares de la ENES Morelia, en un proyecto más amplio llamado “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (2019-2020), que recibe el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación y de Innovación Tecnológica de la UNAM (PAPIIT IG400519).
Publicaciones de PoéticaSonora MX:
Editorial
Publicaciones de PoéticaSonora MX:
Capítulos en libros, artículos impresos y en línea
Publicaciones de PoéticaSonora MX:
Sonoras
Miembros del PoéticaSonora MX
Susana González Aktories - Coordinador
Reseña:
Es Doctora en Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora-investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, especializada en teoría literaria y literatura comparada, con énfasis en relaciones intersemióticas e intermediales entre literatura y otras artes. Es editora y autora de varios libros sobre relaciones interartísticas. Fue fundadora y coordinadora de grupos de investigación como el Seminario de Semiología Musical (1995-2006), el Grupo de Investigación de Literatura y Música (2006-2009) y PoéticaSonora MX (2016)., del que sigue estando al frente. Es miembro de agrupaciones como el Seminario de Teoría y Crítica Literarias, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y la Red Internacional de Materiales Orales y el Laboratorio de Literaturas Extendidas y Otras Materialidades. Además de numerosos artículos publicados sobre semiótica aplicada a las artes y sobre literatura comparada con énfasis en las relaciones intermediales entre la literatura y otras artes, tiene varios libros publicados, como Antologías poéticas en México (1996), “Muerte sin fin”. Poema en fuga (1997), Sensemayá: juego de espejos entre música y poesía (coautor Roberto Kolb, 1997), Reflexiones sobre semiología musical (coed. Gonzalo Camacho, 2011), Entre artes/entre actos: ecfrasis e intermedialidad (coed. Irene Artigas Albarelli, 2011), y Modos de Oír. Una heterofonía sobre arte y sonido en México (coed. Tania Aedo, Cinthya García Leyva, Rossana Lara, Bárbara Perea, Carlos Prieto Acevedo, Francisco Rivas y Manuel Rocha Iturbide, 2019), Vocabulario crítico para los estudios intermediales (coed. con Roberto Cruz Arzabal y Marisol Gacía Walls, 2021) y Open Scriptures: Notation in Contemporary Art in Europe and the Americas (coed. Susanne Klengel, 2022). Próximos a aparecer están los libros Oralidades en la era digital: archivos, activaciones y resonancias. Nuevas aproximaciones a los estudios de los impresos populares y de la voz (coed. Mariana Masera) y Poesía Oral, edición comentada y traducción de Oral Poetry de Ruth Finnegan (coed. Mariana Masera, Berenice Granados y Claudia Carranza; Trad. Ambar Geerts et al.).
Formación:
Doctora en Letras por la Universidad Complutense de Madrid
Datos de contacto:
normagonzalez@filos.unam.mx
Jorge David García - Investigador
Reseña:
Compositor e investigador mexicano. Su trabajo se enfoca en el estudio de las tecnologías digitales para la creación musical, así como en el estudio de la escucha y la voz desde perspectivas afines a los estudios sensoriales. Es docente e investigador de tiempo completo de la Facultad de Música de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Forma parte de la Red de Estudios del Sonido y la Escucha en México y del Seminario Permanente de Tecnología Musical, donde coordina el 2° Encuentro Latinoamericano de Tecnología Musical, Transferencias Aurales 2024. En lo que respecta a su trabajo artístico, ha colaborado como compositor y sonidista en diversos proyectos de teatro, cine y danza contemporánea. Es miembro del colectivo de experimentación audiovisual Epifonías, con el que desarrolla proyectos relacionados con la equidad, la memoria y la diversidad sexo-afectiva. Actualmente trabaja en el Archivo de Voces Espectrales, proyecto de investigación y creación sonora que lleva a cabo en diversos países de América Latina. Se sumó a PoéticaSonora MX en septiembre de 2024 y en octubre del mismo año impartió el taller “Los matices de la voz”.
Formación:
Compositor e investigador de la Facultad de Música de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores
Datos de contacto:
jorgedavix@comunidad.unam.mx
Ambar Geerts Zapién - Investigador
Reseña:
Es doctora en Letras por la UNAM, con la tesis “Figura y fluidez: autorrepresentación y movimiento en la obra temprana de Diane di Prima”, una investigación sobre las representaciones corporales y la imagen de autor en la obra temprana de la poeta beat. Obtuvo la licenciatura y la maestría en Letras Modernas por la Universidad Libre de Bruselas. Es profesora de teoría literaria en el Colegio de Letras Modernas de la UNAM y de crítica literaria y traducción de textos especializados en la ENALLT. También es traductora de artículos de arte contemporáneo, de libros y artículos académicos y de poesía, e investigadora vinculada al Seminario de Teoría y Crítica Literarias de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se incorporó a PoéticaSonora MX en 2019, primero como traductora y luego para formar parte integral del grupo de actividades. Fue coordinadora y encargada responsable de la traducción del libro Poesía Oral de Ruth Finnegan y es autora del capítulo “Reactivar el archivo de la voz: reflexiones sobre la traducción de Oral Poetry de Ruth Finnegan” en el volumen Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias, editado como parte del proyecto PAPIIT “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido” (IG400221) coordinado por Susana González Aktories y Mariana Masera.
Formación:
Doctora en Letras por la UNAM
Datos de contacto:
ambargeerts@gmail.com
Sebastián Maldonado Cano - Investigador
Reseña:
Es estudiante de maestría en el Posgrado en Letras de la UNAM, en el área de Literatura Comparada. Es Licenciado en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) por la UNAM, donde desempeñó la especialización en traducción y teoría literarias que dio como resultado su trabajo de titulación “‘Every busy eerie whig’s a bit of a torytale to tell’: oralidad, escucha, memoria e identidad irlandesa en Finnegans Wake de James Joyce”, con el que obtuvo mención honorífica y recibió una mención del Premio Colin White como parte de las Mejores Tesis de Letras Modernas (Letras Inglesas) de 2022. Es traductor, investigador y ayudante de profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, impartiendo el curso sobre Ulysses, de James Joyce. Cuenta con certificación IELTS en inglés, así como conocimiento de francés e italiano. Ha publicado artículos académicos en la revista Nuevas Poligrafías, de la UNAM. Ha colaborado en proyectos de investigación como el PAPIME “Literatura angloirlandesa contemporánea de los siglos XX y XXI”. Se integró a PoéticaSonora MX con actividades de servicio social realizadas de enero de 2021 a julio de 2022, dentro del proyecto PAPIIT (IG400221) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido”, del que además obtuvo una beca. Ha participado en la editorialización de piezas digitales, en la organización de sesiones de escucha y en trabajo interno del proyecto. Actualmente es colaborador voluntario. Ha realizado trabajo de revisión, catalogación y sistematización de archivos sonoros; organización de sesiones de escucha, investigación y redacción de ensayos sobre sesiones de escucha y de prácticas poéticas sonoras en México. Formó parte del equipo de traducción del libro Oral Poetry de Ruth Finnegan y es autor del capítulo “Estructuras, materialidad y archivo: una lectura atenta a la experimentación verbal de Ulises Carrión entre la página y la grabación sonora” en el volumen Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias, editado como parte del proyecto PAPIIT (IG400221) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido” coordinado por Susana González Aktories y Mariana Masera.
Formación:
Estudiante de maestría en el Posgrado en Letras de la UNAM, en el área de Literatura Comparada
Datos de contacto:
maldonadosebastian98@gmail.com
Aurelio Meza Valdez - Investigador
Reseña:
Es licenciado en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) por la UNAM con mención honorífica, maestro en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte en Tijuana y doctor en Humanidades por Concordia University en Montreal, Canadá. Es editor, traductor y escritor, autor de los libros de ensayos “Shuffle: poesía sonora” (Tierra Adentro, 2011), “Sobre vivir Tijuana: textos mutantes fronterizos” (CECUT, 2015) y “Hojas fantasmas: miradas al interior de las editoriales cartoneras en México” (Amapola Cartonera, 2021). Se integró a PoéticaSonora MX desde su fundación en 2016 como investigador asociado, siendo coordinador de los aspectos técnicos del Repositorio Digital de audio. Es autor del capítulo “El sonido de la poesía en español del siglo XX: una escucha asistida por computadora a las voces de seis poetas en México” en el volumen Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias, editado como parte del proyecto PAPIIT (IG400221) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido” coordinado por Susana González Aktories y Mariana Masera.
Formación:
Licenciado en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) por la UNAM
Datos de contacto:
mezaaurelio@gmail.com
Enrique Schadenberg Balbontín - Investigador
Reseña:
Artista dedicado a la composición, interpretación, investigación y difusión de músicas nuevas y experimentales. Es Maestro en Música (Composición) por la Universidad Nacional Autónoma de México; Máster en Composición de Música Aplicada a Medios Audiovisuales y Escénicos, Conservatorio del Liceu, Barcelona; y Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, mención Composición, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En el ámbito de la composición ha realizado obras para diversos formatos mediales e instrumentales, destacando los ciclos (re)misiones (re)sonantes (2018-2023), para solistas; Sonograma (2018-2020), partituras para ser leídas por la aplicación phonopaper; números (2018-2024), para agrupaciones de cámara; y La partitura como proceso de fractura (2021-2024), como tesis de Maestría en Música de la UNAM. En el ámbito audiovisual y escénico, ha compuesto la música para la película documental L’ordre des choses (2022) y la música de Ópera Pacífica (2024), esta última gracias al Fondo de Creación Interdisciplinaria PUCV (2023). La mayor parte de sus publicaciones están disponibles en su sitio web www.enriqueschadenberg.com. En 2019 fundó Sello Modular junto a César Bernal y Andrés González, y es director artístico de ensamble f(r)actura desde 2017. Asimismo, es profesor del Instituto de Música PUCV desde 2017 y Director de Postítulos de la misma institución desde 2021. Actualmente es estudiante del programa de Doctorado en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México con una investigación sobre partituras contemporáneas en relación a sus formas de notación y los modos de escucha que despliegan. Participa en PoéticaSonora MX desde octubre de 2024, con especial interés en poéticas intermediales y prácticas de escucha, así como relaciones entre sonido, performance y notación.
Formación:
Maestro en Música (Composición) por la Universidad Nacional Autónoma de México
Datos de contacto:
enriqueschadenberg@gmail.com
Sandra Arenas Salazar - Asistente de investigación
Reseña:
Es Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM con la tesis titulada “’Nearly finished: el sonido de la interminable necesidad de crear en Cascando de Samuel Beckett”. Debido a su formación como música, sus intereses de investigación están ligados a lo sonoro, al arte intermedial y a la literatura comparada. Forma parte de PoéticaSonoraMX desde 2022, donde se ha encargado de labores de apoyo en investigación y del trabajo editorial de la página web, además de participar en la administración del Repositorio Digital de Audio. Asimismo, fue encargada de la edición de la pieza radiofónica “Metadiario de Samuel Beckett: un collage de resonancias”, creado de manera colectiva por PSMX. Esta pieza fue seleccionada para difundirse a través de Radio Monteaudio en Uruguay, como parte del Festival Internacional de Are Sonoro “Forma y Sonido” 2023. Actualmente es becada de la novena generación del Taller de Composición (TCSACM) de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).
Formación:
Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM
Datos de contacto:
arenasss98@gmail.com
Bruno Armendáriz - Asistente de investigación
Reseña:
Es egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Francesas) de la UNAM. Realizó una estancia de estudios en la Université Jean Moulin Lyon 3 durante el semestre 2023-1. Actualmente, escribe su tesis con el título “El sonido de la ausencia: écfrasis musical en Tous les matins du monde (1991), de Pascal Quignard”. En 2019 cofundó Revista Cluster, publicación digital sobre música y literatura que participó en el Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM, Piso16, en su edición del 2021. Ha publicado artículos en la revista académica Synergies Mexique y en la revista de crítica cinematográfica Icónica. Se incorporó a Poética Sonora MX en septiembre de 2023 con una beca del proyecto PAPIIT (IG400623) “Entre la voz y el impreso: fronteras y multimedialidad”. Realiza labores de redacción y edición para la página electrónica.
Formación:
Egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Francesas) de la UNAM
Datos de contacto:
brunoarmentorroella@gmail.com
Pablo Hurtado Viramontes - Asistente de investigación
Reseña:
Es egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM, donde cursó la especialización en traducción. Actualmente elabora su trabajo de titulación, una traducción comentada de “Not I”, del escritor irlandés Samuel Beckett. Sus líneas de investigación circundan el teatro contemporáneo, lo teatral y su traducción, así como la obra de James Joyce y de Sylvia Plath. Más allá de la academia, se desempeña como dramaturgo y espectador teatral. En 2019 formó parte del montaje de la obra Qué extraño es el silencio, Woyzeck como dramaturgo y asistente de dirección. Al margen de este proyecto, participó en diversos festivales teatrales, incluyendo la décima edición del Festival Mundial de Teatro Adolescente Vamos que Venimos, en Buenos Aires, Argentina, cuyo jurado destacó su trabajo. Se incorporó a PoéticaSonora MX a inicios de 2022, y realizó su servicio social de marzo a diciembre de 2023. Fue becario del proyecto PAPIIT “Entre la voz y el impreso: fronteras y multimedialidad” (IG400623) en el primer semestre de 2023. Presentó, junto con Isabel Alcántara, un cartel en el marco del 4º Congreso de Oralidad del LANMO (2023). Ha participado en la edición de material audiovisual y apoyando en la edición de textos para la página de PoéticaSonora MX.
Formación:
Egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM
Datos de contacto:
pablohurtadov98@gmail.com
Danae López Ramos - Asistente de investigación
Reseña:
Es egresada de la licenciatura de Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM, con especialización en traducción y crítica literaria. Actualmente realiza su tesina con el título “‘I can compose my thought/ an excursus on Tradition’: Apropiación en ‘Melville’s Marginalia’’ de Susan Howe”, donde analiza elementos de puesta en página y puesta en voz en los performances orales de la autora, observando en particular cómo se transponen técnicas como el collage de un medio a otro. Es traductora y estuvo a cargo de la traducción del largometraje Crónicas del Anáhuac (2022). Sus áreas de interés son la literatura posmodernista, en específico la poesía visual, así como cuestiones relacionadas a las fronteras entre géneros literarios. Se integró a PoéticaSonoraMX en 2020, realizando su servicio social de junio de 2021 a enero de 2022, dentro del proyecto PAPIIT (IG400519) “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido”, por el cual también fue becada. En ese marco, participó en la migración de materiales para la versión vigente de este sitio web. Actualmente es colaboradora voluntaria del proyecto y continúa apoyando en la revisión y edición de contenidos.
Formación:
Egresada de la licenciatura de Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM
Datos de contacto:
dulce_danae95@hotmail.com
Mariana Muriel Martínez Herrera - Asistente de investigación
Reseña:
Estudia la Maestría en Literatura Comparada en el Posgrado en Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Università di Bologna. Se tituló como Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas por la UNAM cum laude y fue merecedora del Premio Alaíde Foppa 2022 por mejor trabajo de grado en Letras Italianas. Impartió clases de lengua italiana en la Facultad de Estudios Superiores UNAM – Acatlán (2024) y en el Centro de Idiomas CUC (inglés e italiano, 2021-2022). Trabajó como ayudante de profesor de la Dra. Susana González Aktories en los seminarios de Teoría Literaria “Estructuralismo y Postestructuralismo” así como “Literatura y Otras Artes I y II” durante dos años y medio en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. A la par, participó como ponente, asistente y organizadora en diversos coloquios, jornadas y seminarios. Asimismo, fue voluntaria en el área de Servicios Educativos en la Biblioteca Vasconcelos MX, donde impartió talleres de literatura y organizó círculos de lectura. Además, es cofundadora de la colectiva Polinexas, la cual busca generar y divulgar la cultura, sobre todo en comunidades marginadas, a partir de un enfoque multidisciplinario. Algunas de sus poesías, prosas y traducciones (italiano-español) han sido publicadas en medios independientes. Se sumó al proyecto de PoéticaSonora MX desde 2017, donde realizó su servicio social de septiembre de 2018 a marzo de 2019 dentro del proyecto PIFFyL de Literatura Comparada, y luego como becaria dentro del proyecto PAPIIT (IG400519) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido”. Ha colaborado como encargada de la asistencia a dos curadurías con artistas invitadas (Bárbara Lázara y Sarmen Almond), así como en la redacción de escritos para el sitio web y el trabajo de editorialización en el Repositorio Digital de Audio. Es co-autora del capítulo “La curaduría como forma de ampliar las perspectivas y metodología para enriquecer un acervo sonoro: el caso de Poética Sonora MX” en el volumen Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias, editado como parte del proyecto PAPIIT “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido” (IG400221) por Susana González Aktories y Mariana Masera. Sus principales intereses y líneas de investigación se enfocan en: poesía, vanguardias, inter/multi/transmedialidad, didáctica, traducción y creación literaria.
Formación:
Estudiante de la Maestría en Literatura Comparada en el Posgrado en Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Università di Bologna
Datos de contacto:
marianamurielm@gmail.com
Gabriela Montiel Suárez - Asistente de investigación
Reseña:
Es Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM, con la tesis “‘Against this city of parasites, paradise:’ La representación semántica y metaléptica de la ‘otra’ ciudad en The OOZ de King Krule”. Fue ayudante de profesor de la Dra. Susana González Aktories en los seminarios de “Literatura y Artes” y “Teoría y Crítica Literarias I: Estructuralismo” en los semestres 2022-2 al 2023-2. Se especializó tanto en crítica y análisis literario como en estudios culturales. Sus áreas de interés son la literatura posmodernista y los estudios intermediales, especialmente los relacionados con música y literatura, así como la exploración del video musical como remediación, temas con los cuales se ha presentado como ponente en diversos foros. Se incorporó a PoéticaSonora MX en 2022, participando como becaria del proyecto PAPIIT (IG400221) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido” durante todo ese año. Actualmente es colaboradora voluntaria del proyecto, ayudando en la organización, logística de archivos y en la creación de contenido para el sitio de internet.
Formación:
Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM
Datos de contacto:
gabtannie2000@gmail.com
Jorge Alberto Pacheco Ozúa - Asistente de investigación
Reseña:
Es egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM. Su trabajo de titulación explora formas de representación del cuerpo y la voz en la literatura electrónica. Con formación como baterista, se ha desempeñado como profesor de percusión. Además, ha sido profesor de lengua inglesa y traductor. Sus principales intereses son los cruces entre estética y política. Se integró a PoéticaSonora MX en enero de 2017, donde prestó su servicio social hasta diciembre de 2018 dentro del proyecto PIFFYL de Literatura Comparada. Fue becario del proyecto PAPIIT (IG400221) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido”. Desde entonces es colaborador voluntario. Ha realizado labores de editorialización del archivo sonoro, de investigación de campo, de organización logística y en la realización de entrevistas y apoyo en labor curatorial para el Repositorio Digital de Audio. Además, fue parte del equipo de traducción del libro Oral Poetry de Ruth Finnegan. Se ha presentado con ponencias y participaciones sobre la labor de PoéticaSonora MX en foros como el 3er seminario internacional “Orality: Borders and Transcendence/Oralidad Fronteras y Trascendencia”, Sede UNAM-UK, Londres, Reino Unido (2023), y en el congreso internacional del LANMO 2021.
Formación:
Egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM
Datos de contacto:
jorge27ozua@gmail.com
Miriam Torres Carrillo - Asistente de investigación
Reseña:
Es licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) por la UNAM. Su tesis se titula “‘Can you hear me now?’: Interpretaciones vocales y musicales de la obra de Jack Kerouac”. Fue ayudante de profesor de la Dra. Susana González Aktories en los seminarios de “Literatura y Artes II” y “Teoría y Crítica Literarias: Postestructuralismo” del Colegio de Letras Modernas, durante el primer semestre de 2019. De abril de 2018 a diciembre de 2022 fue asistente de planeación, enlace administrativo y responsable de la comunicación en redes sociales del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías de la UNAM. Realiza corrección de estilo y otras labores de apoyo editorial. Sus intereses de investigación se vinculan con las relaciones entre literatura y música desde una perspectiva intermedial. Se sumó a PoéticaSonora MX en enero 2017 como colaboradora voluntaria. En este marco ha sido integrante de los proyectos PAPIIT (IG400519) “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido”, “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido” (IG400221) y “Entre la voz y el impreso: fronteras y multimedialidad” (IG400623). Ha desempeñado labores de trabajo de campo y de asistencia en las actividades de gestión cultural del ciclo “Velocidade. La garganta, el grito y la voz” (2017). También ha colaborado en la editorialización de los materiales alojados en el Repositorio Digital de Audio (RDA) y ha contribuido en la redacción de artículos de investigación y difusión sobre la Generación Beat así como del archivo sonoro de la Universidad de Naropa. Es encargada de la supervisión de contenidos y del trabajo editorial de la página de PoéticaSonora MX. Es autora del capítulo “Reflexiones acerca de dos activaciones sonoras de los archivos de Max Aub” en el volumen Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias, editado como parte del proyecto PAPIIT (IG400221) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido” coordinado por Susana González Aktories y Mariana Masera, libro en el cual también prestó apoyo editorial.
Formación:
Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) por la UNAM
Datos de contacto:
emetorresc@gmail.com
Kassandra Valencia - Asistente de investigación
Reseña:
Es egresada de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM. Como trabajo de titulación, realiza una traducción comentada de poemas de Natalie Diaz, considerando el aspecto performativo vocal. Participó como becaria del proyecto PAPIME (PE401219) “Hacia las literaturas extendidas y otras materialidades” de la UNAM, asistiendo en labores editoriales para la publicación del libro Vocabulario crítico para los estudios intermediales, editado por Susana González Aktories, Roberto Cruz Arzabal y Marisol García Walls en 2021. Se integró a PoéticaSonora MX desde 2020, donde realizó su servicio social dentro del proyecto PAPIIT (IG400519) “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido”. Fue becaria del proyecto PAPIIT (IG400221) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido”. Ha colaborado en actividades de difusión y en la redacción de contenidos sobre distintos eventos y/o piezas, además de entrevistas, todo ello vinculado a prácticas poéticas experimentales, la escucha y el archivo. Asimismo, fue parte del equipo de traducción del libro Oral Poetry de Ruth Finnegan. Es autora del capítulo “Lugar de oídas: escucha de tres paisajes sonoros de Michoacán en los repositorios de Poética Sonora MX y del Laboratorio Nacional de Materiales Orales” en el volumen Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias, editado como parte del proyecto PAPIIT (IG400221) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido” coordinado por Susana González Aktories y Mariana Masera.
Formación:
Egresada de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM
Datos de contacto:
kassandravm@hotmail.com
Sara Estrada Zúñiga - Servicio social
Reseña:
Es estudiante de la licenciatura Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM. Actualmente, escribe su trabajo de titulación que lleva por nombre “La representación de las relaciones lésbicas y su recepción en Carol de Patricia Highsmith”. En 2020, formó parte del taller de traducción directa e inversa en la ENALLT- UNAM. En 2022, cofundó el Micelium, un proyecto cultural interdisciplinario dedicado a la difusión de la obra artística de mujeres y jóvenes oaxaqueñas. Sus traducciones se han publicado en Círculo de poesía y en OLL. Gestiona la Jornada por Palestina, la cual tiene propósitos humanitarios sin fines de lucro, que involucra la traducción colaborativa de poesía y teatro palestino, y cuyo primer evento se llevó a cabo en la FFyL de la UNAM. Ha realizado textos de sala y talleres literarios para la galería Arte con pelo de gato, en la ciudad de Oaxaca. Su investigación académica en torno a la poesía de Sylvia Plath está por publicarse en el Anuario de Letras Modernas de la FFyL de la UNAM Se incorporó a PoéticaSonoraMX en septiembre de 2024 como prestante de servicio social.
Formación:
Estudiante de la licenciatura Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM
Datos de contacto:
saraestrada54@gmail.com
Joshua Lara - Servicio social
Reseña:
Es estudiante de Lengua y Literaturas Modernas (Letras Francesas) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde cursa la especialización en teoría literaria. Actualmente, desde la Université Paris 8, elabora su proyecto de titulación con un análisis de topología y marginalidad en la ficción de Mohamed Mbougar Sarr. Sus líneas de investigación recorren la crítica y teoría literarias, la semiótica, los estudios culturales y la literatura francófona contemporánea. Se incorpora a PoéticaSonora MX en agosto del 2023 como prestante de servicio social. Colabora en el área de difusión y en la revisión de secciones, así como en la publicación de materiales y la catalogación de sitios de interés de la página web.
Formación:
Estudiante de Lengua y Literaturas Modernas (Letras Francesas) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Datos de contacto:
joshlasa@gmail.com
Isabel Alcántara Carbajal - Voluntario
Reseña:
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Realizó estudios de maestría en Literatura Mexicana Contemporánea de la UAM y actualmente está preparando su trabajo de titulación “Spoken word y slam de poesía, la escena mexicana contemporánea a la luz de la intermedialidad”. Forma parte del colectivo La Estirpe, con quienes organizó en el 2021 el Encuentro “Entreabriendo las puertas. Perspectivas actuales de la literatura fantástica latinoamericana”, en conjunción con el posgrado en literatura de la UAM Azcapotzalco. Colabora como voluntaria en PoéticaSonora MX desde 2018, donde asistió en la editorialización de la serie “Mujeres en su lengua” (curaduría de Cynthia Franco), la cual acompañó con un texto que reseña los contenidos y el proceso curatorial. También participó en la charla con Hebe Rosell y apoyó en los dos primeros seminarios Orality. Presentó, junto con Pablo Hurtado, un cartel en el marco del 4º Congreso de Oralidad del LANMO (2023). Actualmente está a cargo del correo de contacto de PoéticaSonora MX y de apoyo en actividades culturales. Forma parte del proyecto PoéticaSonora MX desde 2018, donde participa en distintas actividades culturales y de trabajo de campo, entre las que destaca una entrevista a Hebe Rosell y el seguimiento del seminario coordinado por la misma artista: “¿Qué hacemos? Voz, conciencia, identidad y compromiso en la escena contemporánea. Alcances de las técnicas de la voz extendida entre la teatralidad y lo real”, así como apoyo en la curaduría de la serie “Mujeres en su lengua” elaborado por Cynthia Franco. Es integrante del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM), donde ha participado en actividades como el seminario “La digitalización de colecciones multimediales (Texto, imagen y sonido): Posibilidades y Desafíos”, impartidos por la Dra. Ricarda Musser y el Dr. Christoph Müller del Instituto Iberoamericano de Berlín en la ENES Morelia (septiembre de 2019).
Ha presentado diversas ponencias sobre el slam de poesía mexicano contemporáneo como literatura extendida, sus perspectivas desafíos, como en el I Coloquio Internacional Desafíos y Debates para el Estudio de la Literatura Contemporánea de la UNAM, CDMX (octubre 2018), la Feria Internacional del Libro del Zócalo CDMX (octubre 2018), el Encuentro Internacional de Estudiantes de Artes Verbales en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán, (septiembre 2019).
Actualmente forma parte de la cuarta generación de la maestría en Literatura Mexicana Contemporánea de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, con el proyecto de investigación “Spoken word y slam de poesía, la escena mexicana contemporánea a la luz de la intermedialidad”.
Formación:
Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea de la UAM
Datos de contacto:
isanami7@gmail.com
Paula Hernández Dircio - Voluntario
Reseña:
Es licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) por la UNAM, con la tesis “‘Still going on, all of it, still going on!’: el presente y sus afectos en la poesía de Philip Larkin”. Se desempeña como traductora literaria y como ayudante de profesor en materias de literatura anglófona en la licenciatura de Letras Modernas Inglesas en la UNAM. Sus líneas de investigación giran en torno a las prácticas de lectura crítica en los estudios literarios durante el siglo XX y principios del XXI, con especial atención en la Affect Theory y la Reparative Reading. Entre sus intereses están los Transgender studies. Se incorporó a PoéticaSonora MX por servicio social de mayo a noviembre de 2022, y actualmente es colaboradora voluntaria, a cargo de la edición de material audiovisual.
Formación:
Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) por la UNAM
Datos de contacto:
riverrrrrrun@gmail.com
Juan Carlos Ponce - Voluntario
Reseña:
Es egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM. Su trabajo de titulación explora formas de representación del cuerpo y la voz en la literatura electrónica. Con formación como baterista, se ha desempeñado como profesor de percusión. Además, ha sido profesor de lengua inglesa y traductor. Sus principales intereses son los cruces entre estética y política. Se integró a PoéticaSonora MX en enero de 2017, donde prestó su servicio social hasta diciembre de 2018 dentro del proyecto PIFFYL de Literatura Comparada. Fue becario del proyecto PAPIIT (IG400221) “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido”. Desde entonces es colaborador voluntario. Ha realizado labores de editorialización del archivo sonoro, de investigación de campo, de organización logística y en la realización de entrevistas y apoyo en labor curatorial para el Repositorio Digital de Audio. Además, fue parte del equipo de traducción del libro Oral Poetry de Ruth Finnegan. Se ha presentado con ponencias y participaciones sobre la labor de PoéticaSonora MX en foros como el 3er seminario internacional “Orality: Borders and Transcendence/Oralidad Fronteras y Trascendencia”, Sede UNAM-UK, Londres, Reino Unido (2023), y en el congreso internacional del LANMO 2021.
Líneas de trabajo:
Formación:
Egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) de la UNAM
Datos de contacto:
jorge27ozua@gmail.com