PoéticaSonora MX

   

PoéticaSonora MX

PoéticaSonora MX surgió entre voces y escuchas. Somos un equipo que busca activar, visibilizar y estudiar las prácticas orales contemporáneas surgidas en diversos ámbitos de la creación artística en México. Además, desarrollamos investigación teórico-práctica de manifestaciones artísticas centradas en el sonido y la vocalidad; ya sea poesía sonora, radioarte, arte sonoro o vocalidades extendidas, entre otras. Todo lo que se vincula con la voz como medio creativo, sea en ausencia o en presencia, forma parte de nuestro radar.



Antecedentes:

PoéticaSonora MX se gesta a finales de 2015, como una de las líneas de investigación y difusión del Laboratorio de Literaturas Extendidas y otras Materialidades (lleom), con el afán de explorar las relaciones entre voz, legibilidad y escucha. Su presentación pública se realiza en junio de 2016 con el “Primer Encuentro / Archivos de Poesía y Arte Sonoros en México” , ideado como un programa artístico-académico que pronto es secundado por otros proyectos de gestión, formación y difusión cultural con carácter internacional. Entre ellos cabe destacar “Velocidade” (véase programa de activaciones 2016 ) y “Velocidade II: La garganta, el grito y la voz” ( programa de activaciones 2017), con una orientación temática definida por la significación que se da a expresiones primarias como el grito, y que quedó a su vez enmarcado dentro del “Festival Vértice, Vanguardia y Experimentación” de la UNAM. Esta serie de actividades permiten a PoéticaSonora MX crecer y afianzarse, al grado de adquirir vida propia, con una agenda independiente, mediante la que contribuye a la visibilización, activación y estudio de prácticas orales contemporáneas surgidas en diversos ámbitos de la creación artística en México.

Sin abandonar la intensa actividad de fomento y vinculación inicial por la que se caracterizó en los primeros años, PoéticaSonora MX se enfoca cada vez más en la investigación teórico-práctica de manifestaciones artísticas centradas en el sonido y la vocalidad, entre las que se encuentran la poesía sonora, el radioarte, el arte sonoro y las vocalidades extendidas, todas ellas consideradas como especializadas y por ende mantienendo cierto status de marginales, y las que se han vuelto más populares, como el rap, el hip hop, y otras formas del spoken word.

PoéticaSonora MX se constituye como nodo articulador entre las múltiples propuestas que representa este amplio espectro de prácticas, tanto emergentes como de más larga trayectoria en México, ofreciendo como uno de sus productos de investigación un corpus representativo de archivos sonoros cuidadosamente documentados y sistematizados, que puede consultarse en el Repositorio Digital en Audio (RDA). Dicho corpus surge de un trabajo de campo colectivo que a su vez ha permitido mapear por primera vez de forma sistemática y con una metodología propia la manera en la cual circulan, se intersectan y se conservan estas muestras sonoras. Ello gracias a agentes e instancias que las han promovido, entre los que se encuentran por un lado gestores y por el otro programas y festivales públicos, productoras discográficas, así como espacios de difusión institucionales o alternativos. Dicho rastreo, por ahora todavía fundamentalmente circunscrito a la Ciudad de México, ya permite identificar a varios de los protagonistas de estas prácticas, al igual que obras originales. El acervo, que se ha visto beneficiado por el acceso a colecciones tanto privadas como institucionales, también se ha enriquecido gracias a la colaboración de personas conocedoras de ciertas áreas, al dedicarse a la creación, investigación o gestión, lo cual les permitió fungir como figuras curatoriales y señeras que contribuyeron a un importante enriquecimiento del acervo. Para la realización tanto de sus actividades culturales como de sus investigaciones, PoéticaSonora MX ha contado con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), principalmente a través de la Coordinación de Difusión Cultural y el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de Letras, la Dirección de Literatura, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Radio UNAM, el Museo Experimental El Eco, además del respaldo de otras instituciones como la Fonoteca Nacional, el Laboratorio Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual. Asimismo, se ha recibido soporte de instituciones extranjeras como el Instituto Goethe, el Instituto Hexagram o la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Actualmente PoéticaSonora MX participa, junto con el proyecto de Impresos Populares de la ENES Morelia, en un proyecto más amplio llamado “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (2019-2020), que recibe el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación y de Innovación Tecnológica de la UNAM (PAPIIT IG400519).





Publicaciones de PoéticaSonora MX:
Capítulos en libros, artículos impresos y en línea

Publicaciones de PoéticaSonora MX:
Sonoras











Miembros del PoéticaSonora MX

Susana González Aktories

Susana González Aktories

Coordinadora general
Susana González Aktories - Coordinador

Reseña:

Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En 1995 se incorporó como profesora-investigadora a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde imparte cursos de teoría literaria y literatura comparada. Desde 1996 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI). Fue acreedora del Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Artes (2005). Ha sido fundadora y coordinadora de diversos grupos de investigación, como el Seminario de Semiología Musical (1995-2006), el Grupo de Investigación de Literatura y Música (2006-2009), el proyecto colectivo sobre Literatura Comparada en la UNAM: Historia, Actualidad y Perspectivas (2012 a la fecha, letras.comp.filos.unam.mx). Forma parte del laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom.net) y actualmente encabeza el proyecto PoéticaSonora MX (https://poeticasonora.mx), centrado en aspectos de oralidad y archivo sonoro de prácticas emergentes que involucran voz y sonido en México (desde lecturas de poesía en voz alta, pasando por prácticas de spoken word hasta poesía sonora y arte sonoro, entre otras). Desde 2019 participa como responsable asociada con dicho proyecto en Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación y de Innovación Tecnológica, bajo el título “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido”. Asimismo ha sido co-curadora de la exposición “Modos de Oír. Prácticas de Arte y Sonido en México”  en el Laboratorio de Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual (INBA 2018-2019) y co-editora inicial del repositorio digital de archivo abierto Modosdeoir.inba.gob.mx.

Imparte cursos y talleres sobre literatura comparada, intermedialidad y semiótica, tanto en instituciones nacionales como internacionales, y ha sido conferencista y ponente sobre estos temas en encuentros académicos tanto en México como en el extranjero. Además de numerosos artículos publicados sobre semiótica aplicada a las artes y sobre literatura comparada con énfasis en las relaciones intermediales entre la literatura y otras artes, ha publicado varios libros como Antologías poéticas en México (1996), “Muerte sin fin”. Poema en fuga (1997), Sensemayá: juego de espejos entre música y poesía (coautor Roberto Kolb, 1997), Reflexiones sobre semiología musical (coed. Gonzalo Camacho, 2011), Entre artes/entre actos: ecfrasis e intermedialidad (coed. Irene Artigas Albarelli, 2011), y Modos de Oír. Una heterofonía sobre arte y sonido en México (coed. Tania Aedo, Cinthya García Leyva, Rossana Lara, Bárbara Perea, Carlos Prieto Acevedo, Francisco Rivas y Manuel Rocha Iturbide, 2019). Próximos a aparecer están el libro Open Scriptures: Notation in Contemporary Art in Europe and the Americas (coed. Susanne Klengel, 2021) y Vocabulario crítico para los estudios intermediales (coed. con Roberto Cruz Arzabal y Marisol García Walls).

Líneas de trabajo:
Artículos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX:

“Revisión de archivos/Relatorías Introducción”; “Aproximación a la colección Voz Viva de la UNAM”; “Del coleccionismo como afición a la apuesta por la visibilización de las ‘voces que dejan huellas’”;
“Prácticas sonoras, entre parques, jardines y bosques y la conciencia de su archivo”; “Aproximación al acervo de la Fonoteca Nacional” (en coautoría con Aurelio Meza, Ana Cecilia Medina y Sara Villanueva);
“Sobre el Repositorio Digital en Audio (RDA). Presentación” y “Preguntas frecuentes sobre el repositorio Digital en Audio (RDA)” (en coautoría con Aurelio Meza) ( https://poeticasonora.mx ).

Publicaciones vinculadas: - “¿Cómo pueden pensarse las literaturas en México desde la perspectiva de las relaciones entre literatura, artes y trabajo cultural?” Respuesta de Susana González Aktories, en Historia de las literaturas en México. Siglos XX y XXI. Vol. 3: Hacia el nuevo siglo (1968-2012). Tensiones, territorios y formas de un campo literario en movimiento, Miguel Guadalupe Rodríguez Lozano y Roberto Cruz Arzabal (coords.), Instituto de Investigaciones Bibliográficas e Instituto de Investigaciones Filológicas, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, 2019, pp. 366-379 (ISBN: 978-607-30-2553-9).
-“La dimensión sonora de la poesía y su relación con la figura autoral. Un acercamiento a partir de ‘Agua de bordes lúbricos’ leído por Coral Bracho en viva voz”, en Adriana de Teresa (ed.), Horizontes teóricos y críticos en torno a la figura autoral contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, col. Letras Hispánicas, México, 2019, pp. 251-295 (ISBN: 978-607-30-1716-9). < http://hdl.handle.net/10391/7505>.
-“Iconotextualidad e intermedialidad como coordenadas para el estudio de la literatura contemporánea”, para Bibliología e Iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, editado por Marina Garone Gravier y María Andrea Giovine Yáñez, IIB, UNAM, México, 2019, pp. 25-40 (ISBN: 978-607-30-1422-9). < https://www.iib.unam.mx/index.php/instituto-de-investigaciones-bibliograficas/publicaciones/libros-electronicos/465-bibliologia-e-iconotextualidad-estudios-interdisciplinarios-sobre-las-relaciones-entre-textos-e-imagenes >.

Publicaciones recientes en revistas y páginas electrónicas:
-“Apariciones sonoras entre el texto y la ópera: sinestesia y transfiguración en Aura de Fuentes y Lavista”, en revista Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 1, FFyL, UNAM, 2020, pp. 19-32.
<http://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1107>.
-“Ecos vibrantes: desarrollo del spoken word en el marco de las poéticas sonoras actuales en la Ciudad de México”, en Pauline Bachman y Jasmin Wrobel (eds.), “Redes da Poesia Experimental: Circulações Materiais / Experimental Poetry Networks: Material Circulations”, MATLIT: Materialities of Literature vol. 7, no. 1, 2019, pp. 197-216 (ISSN: 2182-8830). < https://impactum-journals.uc.pt/matlit/issue/current>
<https://impactum-journals.uc.pt/matlit/article/view/6305/5847>.

Formación:
Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó sus estudios en Letras Alemanas y en Romanística/Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad de Hamburgo y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



Datos de contacto:


Aurelio Meza Valdez

Aurelio Meza Valdez

Coordinación del RDA
Aurelio Meza Valdez - Coordinador

Reseña:
Miembro co-fundador de PoéticaSonora MX, proyecto al que se incorporó en 2016 como coordinador del equipo de diseño e implementación del Repositorio Digital en Audio (RDA, https://poeticasonora.me). Es investigador asociado en el proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM).

Líneas de trabajo:
Publicaciones de interés:
-"¿Cómo suena la voz de poeta en la crítica literaria?", 2016. <https://aureliomexa.wordpress.com/2016/10/12/como-suena-la-voz-de-poeta-en-la-critica-literaria/>.
-"Reading Series Matter: Performing the SpokenWeb Archive", en co-autoría con Lee Hannigan y Alexander Flamenco. Publicado en Making Things and Drawing Boundaries: Experiments in the Digital Humanities (ed. Jentery Sayers), New York: Bloomsbury, 2017, pp. 198-204. DOI: <10.5749/j.ctt1pwt6wq.25>.
-"Walkman Vs iPod [Reseña a Personal Stereo, de Rebecca Tuhus-Dubrow]", 2018. <https://aureliomexa.wordpress.com/2018/07/10/walkman-vs-ipod>.
-"Creating a Repository for Preserving Mexican Sound Poetry". Entrevista en el podcast REC: Le balado de recherche-création du réseau Hexagram, episodio 2, Radio CHOQ-UQÁM, 2019. <https://www.choq.ca/episodes/rec/EP2-AurelioMezaValdez/> y <https://soundcloud.com/aurelio-meza-493452230/poeticasonora-creating-a-repository-for-preserving-mexican-sound-poetry>.
-"Decolonizing International Research Groups: Prototyping a Digital Audio Repository from South to North.” Publicado en Digital Studies/Le champ numérique 9(1): 7, 2019, pp. 1–28. DOI <https://doi.org/10.16995/dscn.303>.

Formación:
Ph.D. en Humanidades por Concordia University (Montreal, Canadá). Maestría en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, B.C.). Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México.



Datos de contacto:


Cinthya García Leyva

Cinthya García Leyva

Investigador asociado
Cinthya García Leyva - Investigador asociado

Reseña:
Investigadora y gestora cultural. Su trabajo se enfoca en prácticas interdisciplinarias e intermediales. Ha hecho intervenciones en distintos museos, centros culturales y universidades de México, EEUU y Alemania. Ha escrito ensayos sobre sonido y poéticas experimentales para diversas publicaciones y ofrecido decenas de ponencias en foros nacionales e internacionales. Desde 2013 es integrante co-fundadora del laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom). En 2014 fue co-curadora de la exposición Soledades: Lecturas sonoras del imaginario gongorino para el Centro Cultural de España en México y en 2018 formó parte del equipo curatorial de la exposición Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México para el Laboratorio Arte Alameda y Ex Teresa Arte Actual. En 2015 recibió la beca Jóvenes Creadores del FONCA, en la categoría Multimedia.

Fue junto con la Dra. Susana González Aktories co-coordinadora general y programadora del proyecto artístico-académico PoéticaSonora MX en sus ediciones 2016 y 2017, para el que colabora desde entonces como investigadora asociada, dentro del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM).

Desde 2017 imparte los cursos “Políticas de lo digital” y “Creación literaria en medios digitales” para la carrera de Medios digitales en CENTRO. Como miembro co-fundador, colaboró desde el mismo año como Responsable de planeación y contenidos para el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT; UNAM/Secretaría de Cultura) y actualmente forma parte de su comité directivo. Desde 2019 dirige y conduce la serie Islas Resonantes para Radio UNAM y durante el mismo año fue Coordinadora general de la Cátedra Max Aub: Transdisciplina en arte y tecnología de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Actualmente es Directora de Casa del Lago Juan José Arreola UNAM.

Formación:
Licenciada en Letras Hispánicas y maestra en Literatura Comparada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), actualmente realiza su doctorado en Letras por la misma institución.



Datos de contacto:


Ambar Geerts

Ambar Geerts

Investigador asociado
Ambar Geerts - Investigador asociado

Reseña:
Traductora e investigadora. Se incorporó a PoéticaSonora MX en 2019, primero como traductora, y luego para formar parte integral del grupo de actividades y del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM). Colaboró en el proyecto “Poesía en la niebla” en la sierra Mixe de Oaxaca con la poeta Anne Waldman y fastspeakingmusic, el cual desembocó en un breve documental: https://vimeo.com/349809300
Se prevé dar continuidad a la propuesta en vínculo con las actividades de activación de Poesía Sonora MX en un futuro proyecto de piezas vocales sonoras en lenguas originarias. Traduce artículos y libros académicos, poesía y artículos de arte contemporáneo.

Líneas de trabajo:
Textos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX: “En la digitalización, el escaneo es sólo un detalle”: Impresiones sobre el taller de archivos impartido por Ricarda Musser y Christoph Müller” (en coautoría con Isabel Alcántara) (https://poeticasonora.mx/Impresiones-sobre-el-taller-de-archivos-de-Ricarda-Musser-y-Christoph)

Publicaciones vinculadas: - “AGAINST ATROCITY: el programa de verano en la Jack Kerouac School of Disembodied Poetics”. http://letras.comp.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/AmbarGeertsZapien_Resena_AgainstAtrocity.pdf - http://www.laotrarevista.com/2020/04/ambar-geerts-zapien/

Formación:
Es maestra en Letras Modernas y licenciada en Letras Modernas por la Universidad Libre de Bruselas. Actualmente es candidata a doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, con una investigación sobre las representaciones corporales y la imagen de autor en la obra temprana de la poeta Beat Diane di Prima.



Datos de contacto:


Miriam Torres Carrillo

Miriam Torres Carrillo

Asistente general
Miriam Torres Carrillo - Asistente general

Reseña:
Integrante de PoéticaSonora MX desde 2017, ha participado en labores de trabajo de campo y de asistencia en las actividades de gestión cultural del ciclo “Velocidade. La garganta, el grito y la voz” (2017). También ha colaborado en la editorialización de los materiales alojados en el Repositorio Digital de Audio (RDA) y ha contribuido en la redacción de artículos de investigación y difusión sobre la Generación Beat así como del archivo sonoro de la Universidad de Naropa. Asistió, en el marco de las actividades organizadas por Poética Sonora MX en colaboración con el Grupo de Impresos Populares, al taller “Prácticas archivísticas digitales en torno a la inscripción del sonido”, impartido por el Mtro. Aurelio Meza (octubre 2019), así como al Coloquio Internacional Lyra Minima en la ENES Morelia. Actualmente, es administradora del sitio web de Poética Sonora MX. Es integrante del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM).
En 2019 fue profesora adjunta de Susana González Aktories en seminarios de “Literatura y otras artes” y de “Teoría literaria” dentro del Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Desde 2018 trabaja como asistente de planeación en el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (UNAM-Secretaría de Cultura), dedicado a impulsar la producción, la investigación y la divulgación de proyectos multi-, inter- y transdisciplinarios en México.

Líneas de trabajo:
Textos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX:
La Beat Generation y el performance
Reflexiones sobre el Naropa University Archive Project (co-autora)

Formación:
Egresada de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis concluida se titula “‘Can you hear me now?’: Interpretaciones vocales y musicales de la obra de Jack Kerouac”.



Datos de contacto:


Isabel Alcántara Carbajal

Isabel Alcántara Carbajal

Participante
Isabel Alcántara Carbajal - Participante

Reseña:
Graduada en 2017 con la tesis “Es mentira que cante por cantar. Una poética para Joaquín Sabina”. En el mismo año tomó el curso “Poéticas sonoras e intermedialidad artística en el siglo XXI” impartido por la Dra. Susana González Aktories en el Campus Expandido del MUAC. Desde entonces se interesa y dedica sus proyectos de investigación a la relación de la palabra escrita con la oralidad.
Forma parte del proyecto PoéticaSonora MX desde 2018, donde participa en distintas actividades culturales y de trabajo de campo, entre las que destaca una entrevista a Hebe Rosell y el seguimiento del seminario coordinado por la misma artista: “¿Qué hacemos? Voz, conciencia, identidad y compromiso en la escena contemporánea. Alcances de las técnicas de la voz extendida entre la teatralidad y lo real”, así como apoyo en la curaduría de la serie “Mujeres en su lengua” elaborado por Cynthia Franco. Es integrante del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM), donde ha participado en actividades como el seminario “La digitalización de colecciones multimediales (Texto, imagen y sonido): Posibilidades y Desafíos”, impartidos por la Dra. Ricarda Musser y el Dr. Christoph Müller del Instituto Iberoamericano de Berlín en la ENES Morelia (septiembre de 2019).
Ha presentado diversas ponencias sobre el slam de poesía mexicano contemporáneo como literatura extendida, sus perspectivas desafíos, como en el I Coloquio Internacional Desafíos y Debates para el Estudio de la Literatura Contemporánea de la UNAM, CDMX (octubre 2018), la Feria Internacional del Libro del Zócalo CDMX (octubre 2018), el Encuentro Internacional de Estudiantes de Artes Verbales en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán, (septiembre 2019). Actualmente forma parte de la cuarta generación de la maestría en Literatura Mexicana Contemporánea de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, con el proyecto de investigación “Spoken word y slam de poesía, la escena mexicana contemporánea a la luz de la intermedialidad”.

Líneas de trabajo:
Textos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX: “En la digitalización, el escaneo es sólo un detalle”: Impresiones sobre el taller de archivos impartido por Ricarda Musser y Christoph Müller” (en coautoría con Ambar Geerts)) (https://poeticasonora.mx/Impresiones-sobre-el-taller-de-archivos-de-Ricarda-Musser-y-Christoph)

“Discurso, voz, identidad y presencia de las “Mujeres en su lengua’ Escena actual del spoken word y slam de la Ciudad de México a través del oído de Cynthia Franco” (https://poeticasonora.mx/Discurso-voz-identidad-y-presencia-de-las-MesL)

“¿Es la voz conciencia, identidad y compromiso? Notas sobre el encuentro de voces orquestado por Hebe Rosell” (https://poeticasonora.mx/Es-la-voz-conciencia-identidad-y-compromiso)

Formación:
Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)



Datos de contacto:


Andrea Cabrera López

Andrea Cabrera López

Participante
Andrea Cabrera López - Participante

Reseña:
Se incorporó a PoéticaSonora MX en 2016 como parte del equipo de servicio social, y desde entonces ha colaborado en labores de editorialización de audio, trabajo de campo sobre poesía sonora en archivos sonoros, asistencia en actividades públicas en distintos espacios culturales de la UNAM y la Ciudad de México. Es integrante del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM).
En 2019, como creadora e investigadora independiente, coordinó “Murmullos para la ciudad: prácticas corpo-orales para un encuentro de poesía en voz baja”, proyecto interdisciplinar beneficiado por PECDA CDMX 2018.
Organiza el Laboratorio/encuentro de Poesía en voz baja; imparte Dobleces: Taller de movimiento para cuerpas de escritorio que surge de la pregunta ¿cómo poner el cuerpo en la escritura? Estos talleres y laboratorios se han llevado a cabo en el III Coloquio Universitario de Filosofía y Danza; BURDA: Feminismo y Escritura; Ripaz, grupo de escritura creativa de mujeres en Guadalajara y Estudios Tropical - Xalapa. Como performer, ha participado en Umbral al lado de Craig Pedersen; y en Aaanómala (encuentro feminista) con la primera versión de su conferencia performativa "Ensayos para jugar (poesía) en voz baja". Ha colaborado en piezas de carácter sonoro e interdisciplinar del poeta Martín Gubbins y lxs artistas sonorxs Rolando Hernández y Adriana Santiago.

Líneas de trabajo:
Textos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX: “Relatoría de consulta para la investigación del acervo sonoro en el Centro de Documentación Príamo Lozada del Laboratorio Arte Alameda” (https://poeticasonora.mx/Relatoria-de-consulta-para-inv-de-acervo-sonoro-en-el-Centro-de-Doc) “El texto fue cuerpo (¿o el cuerpo texto?) en la activación de la pieza ‘Primer Soneto’ de Martín Gubbins” (https://poeticasonora.mx/El-texto-fue-cuerpo-o-el-cuerpo-texto-en-la-activacion-de-la-pieza) “Colección Beat presenta: Panorama sonoro del Festival Poesía en Voz Alta.17 | Palabras para el Antropoceno” (en co-autoría con Alonzo Caudillo y Juan Carlos Jimeno) (https://poeticasonora.mx/Panorama-sonoro-del-Festival-Poesia-en-Voz-Alta-17-Palabras-para-el)
Publicaciones vinculadas: “Devenir voz” publicado en <https://lleom.net/portfolio/devenir-voz/>.

Formación:
Cursó la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Italianas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una tesis en proceso; diplomada por la SEP y Secretaría de Cultura en Prácticas de investigación en coreografía, danza y performance (Diplomado ¿Cómo encender un fósforo?). Estudió danza contemporánea fuera de instancias universitarias.



Datos de contacto:


Adriana Guadalupe Dávila Trejo

Adriana Guadalupe Dávila Trejo

Participante
Adriana Guadalupe Dávila Trejo - Participante

Reseña:
Se incorporó a PoéticaSonora MX (PS) en enero de 2018. Sus principales intereses de investigación son la conceptualización de las escenas musicales, en especial el rap y la performatividad. Dentro de PS, asistió en la curaduría de Obeja Negra, rapera feminista y gestora, para la colección “Vivas nos queremos”, compilación de más de 25 piezas musicales de mujeres cercanas al rap, la cumbia, y demás géneros utilizados como protesta y denuncia social a través de la voz, la música y el cuerpo.

Líneas de trabajo:
Textos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX: “Vivas nos queremos: voces femeninas y su presencia musical en la escena del hip-hop y otros géneros en México” (https://poeticasonora.mx/Vivas-nos-queremos-voces-femeninas-y-su-presencia-musical-en-la)

Formación:
Licenciada en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y maestra en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la tesis “Las batallas de rap como estrategia de reconocimiento, consumo y tensión en la escena: aportes y discusiones con raperos en Ciudad Juárez, Chihuahua”.



Datos de contacto:


Sebastián Maldonado Cano

Sebastián Maldonado Cano

Participante
Sebastián Maldonado Cano - Participante

Reseña:
Se incorporó a PoéticaSonora MX en 2020 como alumno de servicio social, participando en labores de editorialización, trabajo de campo y redacción de artículos.

Formación:
Estudiante de la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



Datos de contacto:


Mariana Muriel Martínez Herrera

Mariana Muriel Martínez Herrera

Participante
Mariana Muriel Martínez Herrera - Participante

Reseña:
Se incorporó a PoéticaSonora MX en 2018 para realizar su servicio social; sin embargo, motivada por su rico crecimiento en/con el grupo, decidió seguir colaborando como voluntaria. Participó en el ciclo de curadurías, en cuyo marco publicó el texto “Seamos voz: notas sobre la curaduría de Bárbara Lázara”, resultado de un proceso de reflexión en torno a las prácticas sonoras en el México contemporáneo. Ahora se dedica a desarrollar otra curaduría, pero en compañía de la exploradora vocal Sarmen Almond y de Jorge Pacheco. Además, mantiene la labor de editorialización y análisis de materiales sonoros para el Repositorio Digital de Audio. Recién cursó “Escrituras anfibias: cómo contar historias desde la ciencia y las humanidades y los lenguajes digitales” en la UNAM.
Fue integrante del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM), del que fue becaria por medio año.
Desde 2019 es ayudante de profesor en seminarios de “Literatura y otras artes” y de “Teoría literaria (Estructuralismo y Postestructuralismo)”, impartidos por la Dra. Susana González Aktories dentro del Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Líneas de trabajo:
Artículos en el sitio de PoéticaSonora MX:
Seamos voz: notas sobre la curaduría de Bárbara Lázara
Crónica de la inauguración de “Mercenarias del fango. Experimentación sonora y género” en el Centro Cultural Border el 30 enero de 2020.

Formación:
Creció con una formación multidisciplinaria en el Centro de Educación Artística “Diego Rivera” del Instituto Nacional de Bellas Artes y luego estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Italianas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Después de cursar su último semestre en la Università di Bologna, en Italia, regresó a México para trabajar en su tesis titulada “Trazos del futurismo italiano entre medios, materialidades y corporalidades. Las voces de las mujeres”. La investigación es un reflejo de sus intereses acumulados a lo largo de los años: el cuerpo, la sonoridad, la lengua, los cruces disciplinares y las implicaciones culturales del género. También practica música, fotografía y traducción del italiano al español.



Datos de contacto:


Jorge Alberto Pacheco Ozúa

Jorge Alberto Pacheco Ozúa

Participante
Jorge Alberto Pacheco Ozúa - Participante

Reseña:
Integrante de PoéticaSonora MX desde 2017, donde realizó su servicio social colaborando en trabajo de campo e investigación. También ha asistido en los procesos de curaduría y editorialización de los materiales del Repositorio Digital de Audio (RDA), y ha participado en los talleres “La digitalización de colecciones multimediales (Texto, imagen y sonido): Posibilidades y Desafíos”, impartidos por la Dra. Ricarda Musser y el Dr. Christoph Müller del Instituto Iberoamericano de Berlín (septiembre de 2019) y “Prácticas archivísticas digitales en torno a la inscripción del sonido”, impartido por el Mtro. Aurelio Meza (octubre 2019), ambos en la ENES Morelia.
Entre sus actividades actuales destaca la investigación sobre criterios de catalogación de poéticas sonoras en la Fonoteca Nacional y la coordinación de las sesiones de trabajo del grupo, así como la de las sesiones con el grupo de Impresos Populares en Morelia. Es miembro del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM).

Líneas de trabajo:
Su línea principal de interés es la relación entre las prácticas artísticas y culturales y los problemas sociopolíticos.

Textos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX:
La máquina sonora de Bob Dylan y su relación con la tradición

Formación:
Cursó la licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente se encuentra en proceso de titulación.



Datos de contacto:


Juan Carlos Ponce

Juan Carlos Ponce

Participante
Juan Carlos Ponce - Participante

Reseña:
Es integrante de PoéticaSonora MX desde 2018, adscrito, en un inicio, por retribución de beca UNAM. Desde entonces ha colaborado en la editorialización de los discos Urbe Probeta y Personae para el Repositorio Digital de Audio, y en la realización de la entrevista y relatoría a partir de ésta al productor y músico Luis Alberto Murillo “Bishop”. Además, ha contribuido con el ensayo sobre la exposición Modos de oír realizada en los museos Ex Teresa Arte Actual y Laboratorio Arte Alameda (2018-2019), con la correspondiente editorialización de piezas. Es co-autor de un ejercicio de escucha de las Burbujas sónicas de Rocío Cerón y ayudante en la curaduría de piezas que ella misma prepara actualmente para PoéticaSonora MX.
Es integrante del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM).

Líneas de trabajo:
Textos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX:
Exposición Modos de oír (2018-2019) Relatoría sobre voces puestas a escucha
En diálogo con Luis “Bishop” Murillo

Formación:
Licenciado en Música, como instrumentista (guitarra), y maestro en Musicología por la Universidad Nacional Autónoma de México con una tesis sobre las “Metamorfosis de Hebert Vázquez: una aproximación desde la intermedialidad”.



Datos de contacto:


Kassandra Valencia

Kassandra Valencia

Participante
Kassandra Valencia - Participante

Reseña:
Desde 2020 realiza su servicio social en PoéticaSonora MX, donde participa en labores de investigación y documentación, redacción de textos y sesiones de escucha. Es integrante del proyecto “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” (PAPIIT IG400519, UNAM). Es además becaria del proyecto “Hacia las literaturas extendidas y otras materialidades” (PAPIME PE401219, UNAM).

Líneas de trabajo:
Textos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX:
Boleto de entrada: crónica del festival de poesía transdisciplinar ENCLAVE (https://poeticasonora.mx/Cronica-de-Enclave)
Earaser: corrosión (sesión de escucha) ( https://poeticasonora.mx/Earaser-corrosion)

Formación:
Es alumna de licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su proyecto de tesis está dedicado al libro Nox de Anne Carson desde una perspectiva intermedial.



Datos de contacto:





Eventos anteriores del PoéticaSonora MX