Page 148 - El oído chamánico
P. 148

Serie Adugo biri I 9 la de “formas intermedias”, relativas a expresiones artísticas en estado naciente, a un “arte entre vida y arte” capaz de combinar “fuerza mágica y representación artística, ritual y teatro, liturgia y diversión” (Neurath: 125), el etnólogo señala un espacio de transición: ahí, “el ritual tiende a convertirse en arte, el arte en ritual” (126). Más aún: habla de construir un “campo común” que reúna el “arte ritual” y la “acción ritual” (126). En ese territorio, el arte resulta a un tiempo “posible e imposible”, y nos obliga a detectar, en “una suerte de sismología” a la vez artística y etnográfica, los “intersticios”, las “fallas tectónicas” que existen “en medio de cada una de estas prácticas”, en su interior y no sólo entre ellas. Así, afirma Neurath, “en los ritos tradicionales ya se encuentra una conciencia de crisis, de ruptura, que es natural a la falla tectónica y que acerca a las obras huicholas a las expresiones artísticas modernas y contemporáneas” (126- 127). De ese modo, “el ritual y el arte huicholes son afines a las vanguardias” (127). Hay en ellos una simultaneidad de tradición y ruptura, una tensión entre los “iniciados” y los “no iniciados”, coexistencia de “cosmovisiones contradictorias” —“mitología solar” y ritualidad de la “vida nocturna”— (127-128), “cosmogonía” y “anacronismo”, lógica ritual de la repetición y negación ritual de la repetición, “iniciación” como repetición de la “experiencia de los ancestros” y como “una especie de time reversal”, “transformación de los descendientes en sus antepasados” (130). “¿Y cómo se expresa esta dialéctica  148 


































































































   146   147   148   149   150