Bienvenido a Leer

Hero Bg
Monje

Talleres

Te invitamos a conocer el listado de cada taller con su descripción, metodología y resultados esperados



1. TALLER “MINI LIBROS” +

Este taller propone generar una escucha profunda para descubrir grandes historias. Su objetivo es promover la reflexión acerca de las historias que podemos encontrar en todos los lugares y cómo podemos trasvasar esas historias a otros soportes y materialidades.

METODOLOGÍA
Se inicia con la presentación del laboratorio y del taller. Se lleva a cabo una breve muestra de audio y video de materiales documentados. Se imprimen los cuentos a partir del uso de sellos. Posteriormente se hace una encuadernación simple y se muestran los trabajos.

DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a una población de primaria con niños mayores de 6 años y puede ser realizado en escuelas o en espacios abiertos.

2. TALLER “MINI BIBLIOTECA LANMOVIL” +

Este taller plantea que el papel es un vehículo para transportar la voz. Su objetivo es sensibilizar sobre los procesos de montajes interpretativos de los materiales orales, mediante la creación de una mini biblioteca, a partir de técnicas de ingeniería de papel e impresión.

METODOLOGÍA
Comenzamos mostrando imágenes del Lanmovil en campo, después repartimos el modelo para armar el Lanmovil. Posteriormente damos las instrucciones de ensamblaje, mientras se escucha música producida por el Lanmo para concluir, mostrando los resultados.

DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a una población de niños de primaria alta y secundaria. Puede ser realizado en escuelas o en espacios abiertos.

3. TALLER “CODICE COMUNITARIO” +

Este taller pretende que los niños produzcan una imagen de su comunidad. Su objetivo es compilar historias del territorio a partir de narraciones y utilizar los pictogramas como montaje interpretativo de la oralidad.

METODOLOGÍA
Iniciamos con una breve exposición sobre los códices, (lectura de algunos pasajes de la Tira de la Peregrinación y lectura de un censo pictográfico colonial). Después mostramos un cartel con una serie de tópicos: leyendas, espantos, sueños, familia, describo mi pueblo, juegos, chistes, anécdotas. Con los tópicos de ese cartel los asistentes crean historias a partir de dibujos coo en un códice. Finalizamos con la narración y grabación de historias y dibujos.

DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a niños de primaria. Puede ser realizado en escuelas o en espacios abiertos.

4 .JUEGO “LOS DICHOS DE LA ABUELA” +

Este taller pretende que a través de un dicho compartamos historias. Su objetivo es promover la oralidad a través de refranes, dichos, imaginación y actuación.

METODOLOGÍA
Presentamos el juego, los niños se sientan en círculo y comenzamos a cantar:
-“La abuela Gertrudis ya vino, ¿qué dijo, que nos contó? mientras se hace un juego de manos -“Perro que ladra no muerde” (ejemplo)
Con lo que la abuela Gertrudis me dijo, yo cuento hasta tres y cuando llegue a 3 (cambia el número) una historia nos contará, 1, 2, 3”. El niño que le tocó debe contar una historia referente a ese refrán. Cierre: hacemos una reflexión colectiva

DIRIGIDO A Este taller está dirigido a niños de preescolar y primaria. Puede ser realizado en escuelas o en espacios abiertos.

5. TALLER “ENSEÑAME A JUGAR” +

Este taller pretende promover una reflexión acerca de la confianza que depositamos en nuestros compañeros cuando jugamos. Su objetivo es promover la escucha de calidad y la oralidad.

METODOLOGÍA

Los talleristas comienzan proponiendo un juego. Al terminar el juego se harán las siguientes preguntas: ¿Conocen este juego?, ¿quién se los enseñó?, ¿qué otra versión conocen?, ¿qué juego conoces tú? ¡Enséñanos a jugar! En caso de que los asistentes no compartan un juego, los talleristas tienen que proponer otro nuevo. Para finalizar se realiza una reflexión colectiva sobre el juego y la oralidad.

DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a niños de 5 años en adelante. Puede ser realizado en escuelas o en espacios abiertos.

6. TALLER “TEMPORADA DE CAMPO” +

Nos interesa reflexionar con las infancias sobre los narradores. Su objetivo principal es reconocer la diversidad de las narrativas orales de México, ludificar el espacio público y fomentar la creación de narrativas.

METODOLOGÍA
Comenzamos dando la bienvenida, se explica la importancia del trabajo de campo. Después los asistentes realizan un circuito en el que se intercalan juegos de habilidad física con retos y descubrimientos inspirados en los materiales orales compilados por el Lanmo. Finalizamos con una reflexión colectiva.

DIRIGIDO A Este taller está dirigido a niños de 6 años en adelante. Se realiza en espacios abiertos.

7. TALLER “ A CANTAR” +

Este taller propone que podemos expresarnos a través de la música y el ritmo. Su objetivo es recordar y cantar canciones que marcaron nuestra infancia.

METODOLOGÍA
Iniciamos con la presentación de la actividad, materiales e instrucciones. Posteriormente vamos a rellenar una botella con arroz, lentejas o frijoles, para crear una sonaja. Al terminar la sonaja, los niños comparten canciones que recuerden y les gusten y se acompaña con su ritmo. Para finalizar la actividad, realizamos una reflexión colectiva: ¿Cómo se sintieron ? ¿Dónde aprendieron las canciones?

DIRIGIDO A Este taller está dirigido a una población de niños de preescolar y primaria. Puede ser realizado en escuelas o en espacios abiertos.

8. “TALLER DE IMPRESIÓN CON PAPEL RECICLADO” +

Este taller propone que al reciclar los residuos mantenemos un mundo donde el lenguaje y la cultura puedan seguir habitando. Su objetivo es promover una reflexión sobre la reutilización de los materiales, procesos de impresión, interculturalidad, diversidad de lenguajes y oralidad soportes. Aprendamos la importancia que tiene el manejo responsable de nuestros residuos, teniendo un acercamiento al proceso de creación de un libro y conozcamos la riqueza cultural y lingüística de nuestro país mediante la lectura e ilustración de cuentos.

METODOLOGÍA
Comenzamos presentando la actividad, brindando las instrucciones de seguridad. Posteriormente comenzamos con la elaboración del papel reciclado. Se troza el papel, para después sumergirlo en agua, se le agrega resistol y se mezcla hasta conseguir una consistencia homogénea. Después se vierte en moldes para prensarlo y desmoldarlo, se finaliza con la impresión en serigrafía y se deja secar. La actividad concluye con la exposición de los trabajos y una reflexión colectiva.

DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a niñas y niños de primaria alta y baja. Puede ser realizado en escuelas o en espacios abiertos.

9. TALLER “ TÍTERES DE SOMBRA” +

Este taller pretende que cuando nos juntamos alrededor de las luces y las sombras podamos contar nuestros miedos, alegrías y sueños en comunidad. Su objetivo es promover una reflexión sobre la oralidad y el uso del teatro de sombras como medio expresivo.

METODOLOGÍA
Comenzamos con la presentación del taller y materiales que se utilizarán. Después se presentará una historia del Lanmo, y se comenzará con la creación de títeres, una propuesta de guión y ensayo. La actividad concluye con la presentación de la obra y narración.

DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a niñas y niños de primaria alta . Puede ser realizado en escuelas (espacios oscuros).

10. TALLER “ PELOTA CALIENTE” +

Este taller pretende que cuando cantemos, recordemos a nuestros seres queridos. Su objetivo es promover la oralidad a través de canciones infantiles.

METODOLOGÍA
Comenzamos con la presentación del juego; cantamos canciones por categorías. Posteriormente, sentados en círculos, lanzamos la pelota y el que se queda con ella, tiene que cantar. Terminamos el juego, y se hace una reflexión colectiva.

DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a niñas y niños de primaria. Puede ser realizado en escuelas y espacios abiertos.

11. TALLER “ EL BAÚL DE LOS RECUERDOS” +

Este taller busca compartir historias utilizando objetos cotidianos. Su objetivo es promover la oralidad a través de refranes, dichos, imaginación y actuación.

METODOLOGÍA
Comenzamos con la presentación del juego, posteriormente un niño saca del baúl un objeto o foto y debe decir qué le recuerda o qué emoción le genera. En caso de que no sepa lo que es, deberá buscar apoyo entre el público. Concluye el juego hasta que todos hayan participado.

DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a niñas y niños de primaria . Puede ser realizado en escuelas y espacios abiertos.

12. TALLER “ EL PREGONERO” +

Este taller tiene como finalidad que a través de un dicho compartamos historias. Su objetivo es promover la oralidad a través de refranes, dichos, imaginación y actuación.

METODOLOGÍA
Comenzamos con la presentación del juego. Posteriormente; al niño se le entrega un objeto o fotografía, este deberá describir al público para venderle el objeto seleccionado a través de sus características, hasta que alguien se lo compre o le diga lo que es. Para finalizar el juego, se le pedirá al público que recuerde un pregonero de la colonia.

DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a una población de niños de primaria . Puede ser realizado en escuelas y espacios abiertos.

Fotos, dibujos y experiencias

Diablo