Diplomado - días viernes de febrero hasta octubre
Laboratorio de culturas e impresos populares iberoamericanos
Impresos Populares Iberoamericanos
Antecedentes:
El proyecto Impresos Populares Iberoamericanos (IPI) se ha desarrollado con el apoyo del financiamiento de entidades como el CONACYT y la UNAM a través de proyectos colectivos de Ciencia Básica y PAPIIT respectivamente. Su inicio se remonta al año 2009, la primera etapa se desarrolló sin financiamiento, con el propósito de estudiar las manifestaciones de la literatura popular a través de los impresos durante el periodo de principios del siglo XIX y primeras décadas del XX. La segunda etapa tuvo lugar entre los años 2012 y 2014, con apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (UNAM) a través del proyecto PAPIIT (IG4004139) denominado “Impresos Populares Mexicanos (1880-1917) rescate documental y edición crítica”. En esta etapa se formalizó la digitalización, catalogación y estudio de los impresos de la Imprenta Vanegas Arroyo. La tercera etapa, que corrió de 2015 a 2018, se llevó a cabo con el apoyo del CONACYT (239530-H) y bajo el nombre de “Los impresos populares mexicanos de la Nueva España al México independiente (1800-1917): rescate y edición crítica”; se prosiguió con el desarrollo de la base de datos relacional compleja sobre la que se realiza la catalogación, sistematización, rescate y edición de impresos populares de distintas fuentes. Hoy se encuentra en su cuarta etapa, en esta ocasión con el título de “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonidos” se ha sumado a la integración de dos grupos de trabajo uno en el Instituto Iberoamericano de Berlín y otro con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Publicaciones de LACIPI:
Editorial
Miembros del LACIPI
Mariana Masera Cerutti - Responsable
Reseña:
Ha dirigido diversos proyectos sobre literatura popular y es actualmente la directora de Impresos Populares Iberoamericanos (IPI) . Su trabajo se desarrolla en distintas sedes y programas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Coordinadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales e investigadora del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas; así como profesora en el Posgrado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras y en la Licenciatura en Literatura Intercultural de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Fundadora de la Asociación y del Congreso Internacional de Lyra Minima.
Formación
Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se doctoró en Literatura Medieval en el Queen Mary and Westfield College de la Universidad de Londres.
Líneas de trabajo
Ha dedicado sus investigaciones a la lírica medieval, la voz femenina, la literatura tradicional y la literatura popular impresa.
Publicaciones
Discursos y representaciones en la Edad Media : actas de las VI Jornadas Medievales , 1999 Los nombres sin tumba , 2000, México, D. F.: Praxis.
"Que non dormiré sola, non" : La voz femenina en la antigua lírica popular hispánica , 2001, Barcelona, España: Azul.
La otra Nueva España : la palabra marginada en la Colonia , 2002, Coordinación de Mariana Masera , Margit Frenk , Barcelona, España: Universidad Nacional Autónoma de México / Azul.
El folclor literario en México , 2003, Michoacán: Universidad Autónoma de Aguascalientes /El Colegio de Michoacán.
Literatura y cultura populares de la Nueva España , 2004, Edición de Mariana Masera. Colaboración de Alfredo Ramírez Membrillo . Barcelona, España: Universidad Nacional Autónoma de México / Azul (Serie Zarabanda).
Permanencia y destino de la literatura novohispana: historia y crítica , 2006, Edición de José Pascual Buxó . Colaboración de Dalmacio Rodríguez Hernández , Dalia Hernández Reyes, México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México (Estudios de Cultura Literaria Novohispana) / Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
Ensayos sobre literaturas y culturas de la Nueva Españ a, 2009, Edición y presentación de Mariana Masera . Edición de Enrique Flores . Colaboración de Cecilia López Ridaura , José Manuel Mateo . Colaboración de Santiago Cortés Hernández , Claudia Carranza , México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM) (Ediciones especiales; 55) / Centro de Poética.
Construcción y crítica del corpus literario hispanoamericano: estudios de aproximación, 2001, Coordinación de José Pascual Buxó . México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Cuadernos del seminario; 1).
Plumas, pinceles, acordes, 2 : estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVIII) , 2011, vol. 2. Coordinación de Serafín González García, Alma Mejía González . Coordinación de María José Rodilla León , Lillian von der Walde Moheno, México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
Teorías poéticas en la literatura colonial , 2012, Edición de José Pascual Buxó. Colaboración de Dalmacio Rodríguez Hernández , Alicia Flores Ramos . Colaboración de Dalia Hernández Reyes . México: Universidad Nacional Autónoma de México (Estudios de Cultura Literaria Novohispana; 28) / Instituto de Investigaciones Bibliográficas / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Seminario de Cultura Literaria Novohispana / Dirección General de Asuntos del Personal Académico.
Palabras al aire : discursos sobre oralidad , 2001, Coordinación de Isabel de Contreras. México: Universidad Iberoamericana. Bailar, saltar y brincar : apuntes sobre el cancionero tradicional hispánico , 2013, Masera Cerutti, María Ana Beatríz , México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM) (Ediciones especiales) / Centro de Poética.
La otra Nueva España : la palabra marginada en la Colonia , 2002, Coordinación de Mariana Masera , Margit Frenk , Barcelona, España: Universidad Nacional Autónoma de México / Azul.
Las representaciones de la voz en la literatura de cordel de Vanegas Arroyo (siglos XIX-XX), 2018. México: Universidad Nacional Autónoma de México (Coordenadas; 36).
Datos de contacto:
María Cruz García de Enterría - Miembro honorario
Datos de contacto:
Aurelio González Pérez - Miembro honorario
Datos de contacto:
Helia Emma Bonilla Reyna - Investigador
Reseña:
Adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia. De nacionalidad mexicana.
Su principal línea de investigación es es la Historia del arte.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse la investigación de los materiales y publicación de ponencias, capítulos y artículos especializados; su asesoría en la elección de materiales gráficos para los libros publicados; su participación en seminarios y presentaciones de libros; el apoyo en los temas de investigación y la publicación de capítulos de libros.
Datos de contacto:
Claudia Carranza Vera - Investigador
Reseña:
Adscrita al Colegio de San Luis. De nacionalidad mexicana.
Sus principales líneas de investigación son: la literatura tradicional y popular del ámbito hispánico.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse su colaboración en las diferentes actividades académicas y en la organización e impartición de cursos y seminarios internos y externos y su asesoría en la elaboración del aparato crítico de la base. Escribió un capítulo en los libros de ensayos sobre los materiales rescatados.
Datos de contacto:
Pedro M. Cátedra García - Investigador
Reseña:
Adscrito a la Universidad de Salamanca, de nacionalidad española.
Sus principales líneas de investigación son: una línea teórica y metodológica centrada en el uso de la literatura, que han dado de sí numerosas monografías que figuran entre las más citadas de su especialidad. Aparte la investigación propia, se ha consagrado también a la edición científica de obras ajenas de investigación y en algún caso de creación, dirigiendo o co-dirigiendo más de veinte proyectos editoriales.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse su colaboración en las diferentes actividades académicas como la impartición de seminarios y cursos; su apoyo en la asesoría de adquisición de materiales teóricos pertinentes para el proyecto; su asesoría en la elaboración del aparato crítico de la base y la impartición de seminarios.
Datos de contacto:
Gloria Chicote - Investigador
Reseña:
Adscrita a la Universidad de La Plata. De nacionalidad argentina.
Sus principales líneas de investigación son: la literatura española y la literatura popular argentina.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse la realización de estudios comparativos de los impresos; su participación en el 2º coloquio con una Conferencia magistral y la elaboración de un artículo. También su colaboración en las diferentes actividades académicas como la organización e impartición de cursos y seminarios internos y externos; la elaboración de un capítulo en los libros de ensayos sobre los materiales rescatados y su asesoría en la elaboración del aparato crítico de la base.
Datos de contacto:
Santiago Cortés Hernández - Investigador
Reseña:
Adscrito a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.
Sus principales líneas de investigación son: el estudio comparativo de la narrativa oral, tradicional y popular, además de hacer estudios sobre otros tipos de narrativa como el cine, el cómic y la autobiografía. Ha desarrollado también algunos estudios sobre literatura y religiosidad popular en la Nueva España.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse la supervisión del trabajo de catalogación y de la línea editorial de las hojas volantes y pliegos sueltos. También su asistencia en la creación y mantenimiento de la base y de su correspondencia con que los ejemplares fotografiados sean pertinentes.
Datos de contacto:
gatoquelee@gmail.com
(443) 689 35 00 Ext. 80524
Luis Díaz González de Viana - Investigador
Reseña:
Adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. De nacionalidad española.
Sus principales líneas de investigación son: el conocimiento de la realidad social y cultural de
Castilla y León, reivindicado tanto la importancia de la tradición filológica de estudios de folklore como la aportación de los primeros antropólogos foráneos dentro de la historia de la antropología española.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse su colaboración en las diferentes actividades académicas como la impartición de seminarios y cursos; su apoyo en la asesoría de adquisición de materiales teóricos pertinentes para el proyecto y en la elaboración del aparato crítico de la base. Además brindó una asesoría personal a cuatro alumnos participantes del proyecto que fueron de investigación a Valladolid, España.
Líneas de trabajo:
Oralidad, Patrimonio Cultural Inmaterial, Cultura Popular, Literatura de Cordel, Identidades
Formación:
Doctorado en Filología Románica
Datos de contacto:
luisdviana@hotmail.com
Enrique Flores Esquivel - Investigador
Reseña:
Enrique Flores es doctor en Letras Hispánicas por El Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de Literatura Colonial y Etnopoética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la ENES Morelia. Director de la colección de libros virtuales: “Adugo biri: etnopoéticas”, del Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la ENES Morelia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Ha ocupado la Cátedra México y la Cátedra América Latina en la Universidad de Toulouse. Entre sus proyectos pueden contarse: “Literaturas populares de la Nueva España”; “Adugo biri: etnopoéticas”; “Primitivismo y locura: poéticas de las vanguardias” y “Poéticas rituales: canto y curación”.
Líneas de trabajo:
Sus especialidades son la literatura colonial y las etnopoéticas.
Formación:
Doctor en Letras por el Colegio de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Datos de contacto:
Berenice Araceli Granados Vázquez - Investigador
Reseña:
Adscrita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.
Sus principales líneas de investigación son: los estudios interdisciplinarios (literatura y antropología) sobre narrativa de tradición oral en México y la mitología y ritualidad: interconexiones entre cosmovisión y mesoamericana y religiosidad popular en México.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse la asesoría en la edición y catalogación de textos; la participación en el seminario de lecturas; la asesoría en la creación del libro cancionero digital y en la organización de eventos académicos.
Líneas de trabajo:
Artes verbales, ritualidad y cosmovisión mesoamericana
Formación:
Es licenciada en derecho, licenciada en letras hispánicas, maestra en letras mexicanas y doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Datos de contacto:
bereniceagv@yahoo.com.mx
(443) 689 35 00 Ext. 80521
Anastasia Krutitskaya - Investigador
Reseña:
Adscrita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.
Sus principales líneas de investigación son: la literatura virreinal, los villancicos religiosos en la Nueva España y la religiosidad popular en la Nueva España.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse la asesoría y participación en la edición y catalogación de textos y en el seminario de lecturas; la redacción de un artículo especializado y la asesoría en la organización de eventos académicos. Participó con una conferencia en el 2º coloquio dedicado al editor Antonio Vanegas Arroyo.
Datos de contacto:
Mercurio López Casillas - Investigador
Datos de contacto:
Cecilia López Ridaura - Investigador
Reseña:
Adscrita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.
Sus principales líneas de investigación son las literaturas populares y la brujería novohispana.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse la participación en las actividades académicas como los seminarios, los coloquios y las reuniones; la orientación en el estudio de los temas de magia y superstición; su participación en libros y artículos especializados y su asesoría y participación en la edición y catalogación de textos. Participó en el 2º coloquio dedicado al editor Antonio Vanegas Arroyo.
Datos de contacto:
clopez@enesmorelia.unam.mx
David Mañero Lozano - Investigador
Datos de contacto:
Jesús María Martínez González - Investigador
Datos de contacto:
José Manuel Mateo Calderón - Investigador
Reseña:
Adscrito al Instituto de investigaciones filológicas
Sus principales líneas de investigación son: la teoría y crítica literaria.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse su colaboración en las diferentes actividades académicas tanto en la impartición de cursos como en los seminarios internos y su asesoría en la elaboración del aparato crítico de la base.
Datos de contacto:
Ricarda Musser - Investigador
Reseña:
Adscrita al Instituto Iberoamericano de Berlín. De nacionalidad alemana.
Sus principales líneas de investigación son: la literatura de viajes de los siglos XVIII y XIX; la emigración alemana hacia América Latin y la literatura popular latinoamericana de los siglos XIX y XX.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse su colaboración en las diferentes actividades académicas como la impartición de seminarios y cursos; su apoyo en la asesoría de adquisición de materiales teóricos pertinentes para el proyecto; la elaboración de un capítulo en los libros de ensayos sobre los materiales rescatados; su asesoría en la elaboración del aparato crítico de la base; su apoyo en intercambios de materiales y recursos humanos para la investigación que se lleva a cabo y el proceso de edición de un libro producto del Coloquio organizado en el ICA.
Datos de contacto:
Edith del Rosario Negrín Muñoz - Investigador
Datos de contacto:
José Manuel Pedrosa Bartolomé - Investigador
Reseña:
Adscrito a la Universidad de Alcalá. De nacionalidad española.
Sus principales líneas de investigación tienen enfoques disciplinares antropológicos, filológicos y didácticos en los géneros de lírica, narrativa, juegos y teatro.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse su colaboración en las diferentes actividades académicas como la impartición de seminarios y cursos; el apoyo en la asesoría de adquisición de materiales teóricos pertinentes para el proyecto; la elaboración de un capítulo en los libros de ensayos sobre los materiales rescatado; la asesoría en la elaboración del aparato crítico de la base; la impartición de cinco cursos sobre materiales impresos populares y literatura oral y la impartición de conferencias magistrales y seminarios.
Datos de contacto:
María Jesús Zamora Calvo - Investigador
Reseña:
Adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid. De nacionalidad española.
Sus líneas de investigación son: el estudio de los tratados de magia y los manuales de inquisidor (siglos XVI y XVII), el cuento inserto en este tipo de libros y las TIC y la investigación literaria.
Entre las actividades que realiza en el proyecto puede contarse su colaboración en las diferentes actividades académicas como la impartición de seminarios y cursos; el apoyo en la asesoría de adquisición de materiales teóricos pertinentes para el proyecto; la asesoría en la elaboración del aparato crítico de la base y la participación en reuniones de investigación.
Datos de contacto:
Ingrid García Franco - Participante
Datos de contacto:
Hugo Gómez Jaime - Participante
Datos de contacto:
Ana Rosa Gómez Mutio - Participante
Reseña:
Es miembro del proyecto Impresos populares iberoamericanos IPI desde su fundación en 2011. Su tesis de maestría aborda cuestiones de género y público femenino en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. En IPI desarrolla labores de clasificación, digitalización y estudio de impresos, y de gestión y comunicación con instituciones.
Líneas de trabajo:
Literatura popular; el género; la poesía popular y tradicional; los animales y su trasfondo simbólico.
Formación:
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México y pasante de Maestría en letras latinoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Datos de contacto:
rexrosa@gmail.com
Rafael González Bolivar - Participante
Reseña:
Se dedica a la realización de cine documental. Recientemente concluyó un diplomado en teoría y análisis de cine en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Su tesis de licenciatura se tituló “Entre gritos y coplas de sorteo. El pregón de lotería como índice de la suerte salida a premiar”. Es gestor del sitio web y base de datos con dirección del proyecto Impresos Populares Iberoamericanos, hoy con dirección en: http://ipm.literaturaspopulares.org/Inicio
Formación
Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó una c arrera técnica en cinematografía en el Centro Cinematográfico del Sureste.
Sus líneas de trabajo son el cine documental y la lúdica popular.
Datos de contacto:
vaqalado@gmail.com
Paola Herrera Rocha - Participante
Datos de contacto:
Ismael Herrera Romero - Participante
Datos de contacto:
Grecia Monroy Sánchez - Participante
Reseña:
Doctorante en Literatura Hispánica en El Colegio de San Luis y miembro desde 2013 del Proyecto Impresos Populares Iberoamericanos (IPI), a cargo de la Dra. Mariana Masera.
Como parte de este proyecto, ha colaborado en la organización y estudio de impresos mexicanos de finales del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, forma parte del Grupo de Investigación en Filosofía e Historia de las Ideas «O inventamos o erramos», registrado ante la Universidad Autónoma de México y dedicado al estudio de la vida y obra del filósofo venezolano Simón Rodríguez. En el proyecto coordina las labores de revisión y marcaje temático y genérico de los impresos que tenemos en la base de datos; también está involucrada en las gestiones para la edición de un libro colaborativo y en la organización de actividades conjuntas con el COLSAN.
Contacto: grecia.monroy@gmail.com
Formación
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Sus líneas de trabajo son los i mpresos populares mexicanos, impresos de contenido histórico-político, historia de las ideas mexicanas y latinoamericanas.
Datos de contacto:
Dante Missael Montoya Azpeitia - Participante
Reseña:
Participó en el proyecto “Taller de Edición de Textos Antiguos” coordinado por la Dra. Anastasia Krutitskaya. Participó en el Segundo Coloquio de Impresos Populares “Homenaje a Antonio Vanegas Arroyo”, realizado en el Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM, con la ponencia titulada “La colección de himnos nacionales en la imprenta Vanegas Arroyo”. Su tesis es sobre el género de los himnos en la imprenta popular Vanegas Arroyo y tiene planeado trabajar en un futuro con los cuentos de esta misma imprenta.
Formación
Estudió la licenciatura en Literatura intercultural en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM.
Sus líneas de trabajo son la lírica y la narrativa populares.
Datos de contacto:
missaelazpeitia@outlook.com
Xanai Ortíz Díaz - Participante
Reseña:
Su tesis se titula “El bandido: un personaje y su aparición en los impresos de Vanegas Arroyo”. Las actividades que desarrolla en el proyecto son la digitalización, catalogación y revisión de impresos y se encarga de la difusión del proyecto en redes sociales.
Formación
Estudió la licenciatura en Literatura intercultural en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM. Grabó un disco sobre la música de los cancioneros de Vanegas Arroyo.
Sus líneas de trabajo son la literatura comparada; la lírica y su relación con la música y el estudio de personajes.
Datos de contacto:
xanai4096@gmail.com
Roberto Rico Cortés - Participante
Reseña:
Su tesis se titula “La relación imagen texto en los cuentos impresos de la casa Vanegas Arroyo”. Sus principales actividades del proyecto son auxiliar en la revisión de la base de datos así como en la catalogación de la misma, elaboración de fichas, archivos DJVU y algunas transcripciones para los cuadernillos y la digitalización de archivos para la base.
Formación
Estudió la licenciatura en Literatura intercultural en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM.
Sus líneas de trabajo son: la ilustración, el grabado y los textos dedicados al público infantil.
Datos de contacto:
jroberto.rico0123@gmail.c om
Paola Sánchez Ruiz - Participante
Datos de contacto:
José Simón Menchaca - Participante
Datos de contacto:
Martha Fernanda Vázquez Carbajal - Participante
Reseña:
Su tesis está titulada “Calila y Dimna: aportes filosóficos de un viejo texto ejemplar”. En el proyecto de Impresos Populares Iberoamericanos hace trabajo de digitalización, edición de archivos, catalogación de impresos, contacto con usuarios de la base, participación en seminarios y congresos, y de la difusión del proyecto en redes sociales .
Formación
Estudió la licenciatura en Literatura intercultural en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM y la icenciatura en Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Sus líneas de trabajo son la filosofía del lenguaje, la literatura medieval y popular y las posibles interconexiones que se pueden dar entre estas áreas de estudio.
Datos de contacto:
vazquez.fer123@gmail.com