Grupo de Investigación Eila: Discursos, representaciones y estudios interculturales

   

Grupo de Investigación Eila: Discursos, representaciones y estudios interculturales

Nuestro GI se propone desarrollar y profundizar investigaciones que partan de la compleja y contradictoria diversidad cultural y las desigualdades en América Latina, en especial, en el área andina y amazónica. Se afirma en el humanismo contemporáneo, en el pensamiento crítico y contribuye a la elaboración de los epistemes del Sur y de Latinoamérica. Entiende la comprensión de las culturas y las producciones discursivas vinculadas a las maneras cómo estas culturas se representan a sí misma, por lo que desarrolla críticamente acercamientos desde la cosmovisión, indaga sobre los pares relacionales (cultura-lengua, cultura-territorio, cultura-estrategias expresivas), establece vínculos con la tradición académica y lecturas comparadas. EILA está conformado como un equipo que ofrece diversas miradas y postula vincular producción académica con nuestra sociedad, con incidencia disciplinar y al mismo tiempo con impacto en el campo educativo y apuesta a una interculturalidad activa. No está demás indicar que el equipo ha contribuido desde sus investigaciones a nuevas lecturas del quehacer cultural del país y América Latina: periodización y horizonte plurales de las culturas, literaturas y culturas regionales, etnopoéticas andinas y amazónicas, valoraciones críticas, tradiciones orales y populares. Así como redes y comunidades académicas que comparten la misma agenda de discusión.















Miembros del EILA

Rufino Gonzalo Espino Relucé

Rufino Gonzalo Espino Relucé

Coordinador
Rufino Gonzalo Espino Relucé - Coordinador

Reseña:
Moche, poeta y crítico literario. Especializado en literaturas amerindias y literaturas populares (no canonicas) América Latina. En el ámbito educativo tengo un especial interés en los procesos culturales del mundo de la escuela y la educación intercultural. Doctor y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Maestro en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca y maestro en Ciencias Sociales con Mención en Lingüística Andinas y Amazónica por FLACSO- Escuela Andina de Postgrado. Profesor principal, fue director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue Presidente de la Sociedad de estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR), periodo 2015-2016. En la actualidad decano electo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Líneas de trabajo:
Culturas amerindias. Cosmovisión y culturas andinas y amazónicas. Interculturalidad. Poéticas indígenas.




Datos de contacto:

   gespino@unmsm.edu.pe


Claudia Cisneros Ayala

Claudia Cisneros Ayala

Investigadora
Claudia Cisneros Ayala - Investigador

Reseña:
Claudia Cisneros Ayala es docente del idioma originario quechua en la Escuela Profesional y Departamento de Lingüística y Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Además, es investigadora en filología, etimología, semántica y estructura morfológica de la lengua quechua. Combina el estudio del idioma con la arqueolingüística, que busca los elementos más pequeños de la estructura interna de las palabras para entender su semántica. También integra las ciencias naturales, la astronomía, la historia, la antropología, la filología y la filosofía andina, con el objetivo de esclarecer la historia de nuestra nación tawantinsuyana."


Líneas de trabajo:
E.2.1 Estudios andinos, amazónicos y cultura de la costa. Este programa aborda el pensamiento, cultura y lenguas andinas, amazónicas y de la costa; así como el contacto entre culturas, desde distintas perspectivas teóricas metodológicas. Líneas de investigación: E.2.1.1. Literaturas oral y escrita. E.2.1.2. Castillano andino. E.2.1.3. Análisis Lingüístico de las lenguas andinas y amazónicas E.2.1.4. Enseñanza de Lenguas andinas y amazónicas. E.2.1.5. Gramática: extinción, dialectología y lexicografía de lenguas y amazónicas.




Datos de contacto:

   ccisnerosa@unmsm.edu.pe
  +51 966316692


Niceforo Saúl Gomes Arone

Niceforo Saúl Gomes Arone

Investigador
Niceforo Saúl Gomes Arone - Investigador

Reseña:
Su nombre es Nicéforo Saúl Gomes Arone proviene de la región Huancavelica, estudió la carrera de Educación Intercultural Bilingüe-primaria en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Así mismo, estudió la maestría de Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es poeta y canta-autor, ha publicado un poemario quechua desde el quechua titulado “Supaypa suñaynin”. Así mismo, es conocedor de las distintas variedades del quechua, principalmente del quechua Chanka y Collao. Ejerce la docencia en contextos donde se aplica la EIB. También, se desempeña en la enseñanza de la lengua quechua. Además, es traductor e intérprete reconocido por el Ministerio de cultura.


Líneas de trabajo:
Educación, Traducción e Interpretación.




Datos de contacto:

   niceforo.gomes@unmsm.edu.pe
  +51 991569027


Jéssica Andrea Juárez Antón

Jéssica Andrea Juárez Antón

Investigadora
Jéssica Andrea Juárez Antón - Investigador

Reseña:
Bachiller en Literatura y estudiante de la Maestría en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamerica.


Líneas de trabajo:
Tradición Oral / Memoria / Filosofía Andina




Datos de contacto:

   jessicajuareza@gmail.com
  +51 967768762


Elías Rengifo de la Cruz

Elías Rengifo de la Cruz

Investigador
Elías Rengifo de la Cruz - Investigador

Reseña:
Elías Rengifo de la Cruz (Piura, 1968) es Profesor Asociado del Departamento Académico de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es licenciado y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana. Ha culminado estudios de doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana en su casa de estudios. Fue formado como especialista en gestión cultural por la Organización de Estados Iberoamericanos, en Bogotá; y como especialista en innovación educativa por la Universidad Politécnica de Madrid. Su principal línea de investigación es la literatura de tradición oral en el Perú, tema sobre el cual ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros en México, Colombia, Brasil y Perú, principalmente los libros en colaboración Un río de palabras. Estudios sobre literatura y cultura de la Amazonía (Lima, 2007) y Tinkuy, encontro com a literatura e crítica peruanas (Curitiba, Brasil, 2016), y recientemente Al canto del agua, poesía, testimonio y libro de la comunidad andina de San Pedro de Casta, Huarochirí (Huancayo, 2018). Ha desarrollado conferencias a nivel nacional e internacional. Desarrolla los cursos sobre Literatura y Cultura de Tradición Oral, así como capacitaciones en redacción creativa y escritura académica. Pertenece al grupo de investigación de la UNMSM Discursos, representaciones y estudios interculturales (EILA). Es miembro de la Cátedra de la Lengua Quechua de la Universidad San Marcos y del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Líneas de trabajo:
Literatura oral y escrita; estudios de intraculturalidad e interculturalidad; arte, identidad y memoria (línea UNMSM). Educación para la diversidad social y cultural (línea CONCYTEC).




Datos de contacto:

   eliasrengifodlc@gmail.com
  +51994761492





Eventos anteriores del EILA

Evento RIEMO

Redacción de ensayos. Herramientas para su enseñanza en la escuela

Taller, martes 4, 11, 18 y 25 de febrero de 8:00 a 10:00 pm

Evento RIEMO

Seminario: Documentación y procesamiento de materiales orales

Seminario del 10 al 12 de octubre de 10:00 a 13:00 hrs horario de Perú