Acerca del Tercer congreso
Poéticas de la Oralidad

El Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) con sede en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES, Morelia), La Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), La Unidad sobre Representaciones culturales y sociales (UDIR) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de San Luis y La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) convocan a los miembros de la RIEMO (Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales) al “Tercer Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad” que se llevará acabo de manera virtual del 8 al 12 de noviembre de 2021.

El propósito del encuentro es conocer e integrar el trabajo y las perspectivas de los miembros de la RIEMO y generar un código de ética común a todos los miembros y grupos de trabajo del laboratorio. Para lograrlo los invitamos a trabajar en conjunto durante los meses previos al congreso y durante las mesas de trabajo. El congreso tendrá cuatro actividades fundamentales: tres conferencias magistrales, breves presentaciones de los grupos adscritos a la RIEMO, presentación de proyectos y cinco mesas de discusión sobre el código de ética que debe mantenerse al trabajar con materiales orales (en las fases de documentación, procesamiento, almacenamiento, análisis y difusión).






Tercer congreso internacional

Poéticas de la Oralidad

"Construyendo el código de ética de la RIEMO"





Programa del Tercer congreso
Poéticas de la Oralidad

1) Tres conferencias magistrales
2) Presentaciones de los grupos interesados
3) Mesas de discusión sobre el código de ética

 Ver o descargar el programa en PDF

Transmisión en vivo:
facebook.com/lanmo.mx

CONFERENCIAS MAGISTRALES



"Los géneros literarios de la tradición oral en México: constantes y variaciones"
Aurelio González
1 de septiembre de 2021

"El fandango y la palabra. La oralidad perpetua en el siglo XXI"
Zenen Zeferino
13 de octubre de 2021, 18:00 hrs.

Natalia Toledo
24 de noviembre de 2021

Elba Rodríguez
15 de diciembre de 2021

8 de noviembre
Sede: Aula virtual, ENES Morelia, UNAM
https://cuaieed-unam.zoom.us/j/89513426937

9:00-9:30 h. México; 10:00-10:30 h. Colombia; 11:00-11:30 h. Argentina; 12:00-12:30 h. Brasil; 16:00-16:30 h. España


In memoriam Alfredo López Austin

Berenice Granados
Santiago Cortés
Mariana Masera
Luz María Lepe
Autoridades

9:35-9:50 h. México; 10:35-10:50 h. Colombia; 11:35-11:50 h. Argentina; 12:35-12:50 h. Brasil; 16:35-16:50 h. España

Homenaje a Luis Díaz Viana

Lectora Berenice Granados

9:50-10:50 h. México; 10:50-11:50 h. Colombia; 11:50-12:50 h. Argentina; 12:50-13:50 h. Brasil; 16:50-17:50 h. España

Luis Díaz Viana
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)/
Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo de La Universidad de Valladolid (UVa).

"LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ORAL: TEORÍA Y ÉTICA DE LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA"  

TEMAS

  1. Términos y conceptos en torno a la etnografía
  2. Teoría, y ética de la práctica etnográfica
  3. El Patrimonio inmaterial y el sentido de la antropología

BIBLIOGRAFÍA

 

Agar, Michel H. The Professional Stranger: An Informal Introduction to Ethnography, Nueva York, Academic Press, 1980; Aceves, Joseph.  “Reflexiones de un pionero”, en L. Díaz, O. Fernández y P. Tomé (coords.), Lugares, tiempos, memorias. La antropología Ibérica en el siglo XXI, León, Universidad de León, 2011, pp. 65-73; Barley, Nigel. The Innocent Anthropologist. Notes from a Mud Hut, Londres, Penguin Books, 1983; Behar, Ruth. The Vulnerable Observer. Anthropology that Breaks your Hart, Boston, Beacon Press, 1996; Bernard, Harvey Russell. Handbook of Methods in Cultural Anthropology, Londres, Altamira Press, 1998; Bendix, Regina. In Search of Identity. The Formation of Folklore Studies, Madison, The University of Wisconsin Press, 1997; Burke, Peter. Popular Culture in Earley Modern Europe, New York, Harper & Row, 1981; Buxó, Mº Jesús.  1988, pp. 275-278; Caro Baroja, Julio. Lo que sabemos del folklore. Madrid, Gregorio del Toro, 1967; Caro Baroja, Julio y Temprano, Emilio 1985. Disquisiciones antropológicas, Madrid, Ediciones Istmo, 1985; Carrithers, Michael. “Anthropology as a Moral Science of Possibilities”, en Current Anthropology, Vol. 46, no. 3 (2005), pp. 433-456; Cátedra, María. “Etnografía”, en Ángel Aguirre Baztán (ed.), Diccionario temático de Antropología, Barcelona, Editorial Boixareu Universitaria, 1988; Clifford, James y Marcus, George E. (eds.). Retóricas de la antropología [1984], Barcelona, Ediciones Júcar, 1991; Clifford, James. The Predicament of Culture, Cambridge, Harvard University Press,1988; De Certeau, Michel (en colaboración con Dominique Julia y Jacques Revel). “La belleza de lo muerto: Nisard”. La cultura en plural [1970]. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999, pp. 47-70; Díaz de Rada, Ángel. Cultura, antropología y otras tonterías, Madrid, Editorial Trotta, 2010; Díaz Viana, Luis. "Prólogo" (a la edición española), en James Clifford y George E. Marcus (eds.), Retóricas de la antropología. [1984], Barcelona, Ediciones Júcar, 1991, pp. 9-19; Díaz Viana, Luis. Castilla y León: Imágenes de una identidad. Apuntes para un manual de Etnografía, Valladolid, Ámbito, 1997; Díaz Viana, Luis.   Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la invención de la cultura popular. Oiartzun, Sendoa. 1999; Donner, Florinda. Shabono: A True Adventure in the Remote and Magical Hearth of South American Jungle, Nueva York, Laurel Books, 1982; Esteva Fabregat, Claudio. “Antropología, folklore e identidad cultural”, en Antropología cultural en Extremadura, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1989, pp.15-33; Fernández, James W. "La antropología y el proyecto humanizador. Meditaciones `extramuros sobre el `momento milenio”, sus compromisos y sus desafíos: un ensayo". Agora. Papeles de filosofía, 2 (1999): pp. 5-14; Ferrándiz, Francisco. Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro, Barcelona, Anthropos, 2011; Fuente Lombo, Manuel de la (coord.). Etnoliteratura. Un nuevo método de análisis en Antropología, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1994; Fuente Lombo, Manuel de la (coord.). Etnoliteratura: Una antropología de ¿lo imaginario? Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1997; Freud, Sigmund. Totem y tabú [1913], Madrid, Alianza Editorial, 1968. García, José Luis. “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”, Política y Sociedad, 27 (1998), pp. 9-20;  Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, México, Gedisa, 1973; Geertz, Clifford. El antropólogo como autor, Barcelona, Ediciones Paidós, 1989; Glassie, Henry. Passing the Time in Balymenone, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1982; Jiménez Núñez, Alfredo. "Fuentes y métodos de la antropología: Consideraciones un tanto críticas», en M. de la Fuente Lombo (coord.), Etnoliteratura. Un nuevo método de análisis en antropología, Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1994, pp. 9-49; Kirsshemblatt-Gimblett, Barbara. Destination Culture. Turism, Museums, and Heritage, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 1998; Lévi-Strauss, Claude. Structural Anthropology, Nueva York, Basic Books, Inc., Publishers, 1963; Lévi-Strauss, Claude. Tristes Trópicos, Barcelona, Paidós, 1988; Lévi-Strauss, Claude. Mirar, escuchar, leer, Madrid, Ediciones Siruela. 1984; Lisón Tolosana, Carmelo. “Notas sobre gastronomía, turismo y cultura”, en Jesús Contreras (comp.), Alimentación y cultura,necesidades, gustos y constumbres, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1983, pp. 333-353;  Lisón, Carmelo. Antropología social y hermenéutica, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1989; Grignon, Claude y Passeron, Jean Claude.  Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura, Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1992; Lord, Albert. B. The singer of Tales. Cambridge (Massachusetts, USA), Harvard University Press, 1960; Pazos, Álvaro. “La re-presentación de la cultura. Museos etnográficos y antropología”, Política y Sociedad, 27 (1998), pp. 33-45; Powdemaker, Hortense. Stranger and Friend. The way of an Antropologist, W. W. Norton & Company, Inc., Nueva York, 1966; Prat, Joan (coord.). “Historia”, en Antropología de los pueblos de España, Madrid, Taurus, 1991, pp. 13-32; Prat, Joan. “Folklore, cultura popular y patrimonio”, Arxius de Sociología (1999), pp. 87-109; Prats, Llorenç. “El concepto de patrimonio cultural”, Política y Sociedad, 27 (1998), pp. 63-87; Pratt, Mary Louise. “Trabajo de campo en lugares comunes”, en Retóricas de la antropología [1984], Barcelona, Ediciones Júcar, 1991, pp. 61-90; Redfield, Robert. "The Social Organization of Tradition", en The Little Community. Peasant Society and Culture, Chicago, The University of Chicago Press, 1960, pp. 40-59; Velasco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel. La lógica de la investigación etnográfica, Madrid, Trotta Editorial, 2003. Wolf, Eric. Anthropology, Englewood Cleefs (New Jersey), Prentice Hall, 1964.

Modera Santiago Cortés

10:50-11:00 h. México; 11:50-12:00 h. Colombia; 12:50-13:00 h. Argentina; 13:50-14:00 h. Brasil; 17:50-18:00 h. España

11:00-13:00 h. México; 12:00-14:00 h. Colombia; 13:00-15:00 h. Argentina; 14:00-16:00 h. Brasil; 18:00-20:00 h. España

Presentaciones de grupos de la RIEMO
Modera Sue Meneses

1. Arxiu de Folklore
Universitat Rovira i Virgili
Emili Samper

2. Núcleo de pesquisa em literatura maranhense (NUPLIM)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico e Universidade Estadual do Maranhão
Solange Santana

3. Instituto de formación e investigación en lenguas (INFIL)
Universidad Nacional de Jujuy
Florencia Angulo, Herminia Terrón y Ana Lucrecia Rovaletti


Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO)
Universidad Nacional Autónoma de México
Berenice Granados y Santiago Cortés


5. Laboratorio de Materiales Orales de Santa Fe
Universidad Nacional del Litoral
Adriana Crolla


6. Núcleo das Tradições Orais e Patrimônio Imaterial (NUTOPIA)
Universidade do Estado da Bahia
Ari Lima


9 de noviembre
Sede: Aula virtual, ENES Morelia, UNAM
https://cuaieed-unam.zoom.us/j/89513426937

10:00-11:00 h. México; 11:00-12:00 h. Colombia; 12:00-13:00 h. Argentina; 13:00-14:00 h. Brasil; 17:00-18:00 h. España

Maria do Perpétuo Socorro Galvão
Universidade Federal do Pará

Modera Rafaella Contente

11:00-11:10 h. México; 12:00-12:10 h. Colombia; 13:00-13:10 h. Argentina; 14:00-14:10 h. Brasil; 18:00-18:10 h. España

11:10-12:50 h. México; 12:10-13:50 h. Colombia; 13:10-14:50 h. Argentina; 14:10-15:50 h. Brasil; 18:10-19:50 h. España

Presentaciones de grupos de la RIEMO
Modera Luz María Lepe

1. Adugobiri
Universidad Nacional Autónoma de México
Enrique Flores


2. Laboratorio de Literatura de Tradición Oral (LALTO)
El Colegio de San Luis
Danira López, Mercedes Zavala y Claudia Carranza


3. Etnografía, antropología del arte, historia, etnología
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Marina Alonso


4. Reservorio universitario de oficios tradicionales
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Eva María Garrido y Amalia Ramírez


5. Laboratorio de culturas e impresos populares (LACIPI)
Universidad Nacional Autónoma de México
Grecia Monroy y José Simón Menchaca


10 de noviembre
Sede: Aula virtual, ENES Morelia, UNAM
https://cuaieed-unam.zoom.us/j/89513426937

10:00-11:00 h. México; 11:00-12:00 h. Colombia; 12:00-13:00 h. Argentina; 13:00-14:00 h. Brasil; 17:00-18:00 h. España

Dorothé Schubarth
Instituto da lingua galega y Museo do Povo Galego

Modera Mariana Masera

11:00-11:10 h. México; 12:00-12:10 h. Colombia; 13:00-13:10 h. Argentina; 14:00-14:10 h. Brasil; 18:00-18:10 h. España

11:10-12:50 h. México; 12:10-13:50 h. Colombia; 13:10-14:50 h. Argentina; 14:10-15:50 h. Brasil; 18:10-19:50 h. España

Presentaciones de grupos de la RIEMO
Modera Roberto Campos

1. Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural (LEMI)
Universidad Autónoma de Querétaro
Luz María Lepe


2. Folklore y tradición oral en arqueología
Escuela Nacional de Antropología e Historia
América Malbrán


3. Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo del IEE
Universidad de Valladolid
Dámaso Javier Vicente Blanco


4. Poética Sonora MX
Universidad Nacional Autónoma de México
Sebastián Maldonado y Jorge Pacheco


5. Programa de Estudo e Pesquisa em Literatura Popular (PEPLP)
Universidade Federal da Bahia
Alvanita Almeida y Marline Araújo


10 de noviembre
Sede: Aula virtual, ENES Morelia, UNAM
https://cuaieed-unam.zoom.us/j/89513426937

10:00-11:00 h. México; 11:00-12:00 h. Colombia; 12:00-13:00 h. Argentina; 13:00-14:00 h. Brasil; 17:00-18:00 h. España

Mesa de trabajo “Código de ética de la RIEMO”

Conduce Berenice Granados
Representante de cada uno de los proyectos adscritos a la RIEMO

11:00-11:10 h. México; 12:00-12:10 h. Colombia; 13:00-13:10 h. Argentina; 14:00-14:10 h. Brasil; 18:00-18:10 h. España

11:10-12:50 h. México; 12:10-13:50 h. Colombia; 13:10-14:50 h. Argentina; 14:10-15:50 h. Brasil; 18:10-19:50 h. España

Presentaciones de grupos de la RIEMO
Modera Mercedes Zavala

1. Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora
Universidad Santo Tomás
Juan Sebastián López


2. Paisajes orales de México
El Colegio de México
Xochiquetzalli Cruz y Óscar Abenójar


3. Seminario permanente de estudios sobre Heavy Metal
Universidad Nacional Autónoma de México
Alfredo Nieves


4. Poéticas Orais e Pensamento Decolonial: Perspectivas Teóricas e Metodológicas
LANMO, Universidad Nacional Autónoma de México
Mauren Pavão y Rafaella Contente


5. Cuerpo académico consolidado UGTO-CA-141 - Teorías Estéticas
Universidad de Guanajuato
Gabriel Medrano


12:50-13:00 h. México; 13:50-14:00 h. Colombia; 14:50-15:00 h. Argentina; 15:50-16:00 h. Brasil; 19:50-20:00 h. España

13:00-13:15 h. México; 14:00-14:15 h. Colombia; 15:00-15:15 h. Argentina; 16:00-16:15 h. Brasil; 20:00-20:15 h. España

Relatoría del evento y síntesis de propuestas de colaboración académica

Ana Rosa Gómez

13:15-13:25 h. México; 14:15-14:25 h. Colombia; 15:15-15:25 h. Argentina; 16:15-16:25 h. Brasil; 20:15-20:25 h. España

Berenice Granados y Santiago Cortés




Participantes del Tercer congreso
Poéticas de la Oralidad

Investigadores miembros de los grupos de investigación de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales - RIEMO
Grupos de investigación integrantes de la RIEMO

Laboratorio de Materiales Orales - LMO
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
Argentina

Laboratorio de culturas e impresos populares (LACIPI)
Universidad Nacional Autónoma de México
México

Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo del IEE - CPCIE - IEE
Instituto de Estudios Europeos. Universidad de Valladolid
España


Instituto de Formación e Investigación en Lenguas - INFIL
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy
Argentina

Cuerpo Académico consolidado UGTO-CA-141 - Teorías Estéticas - UGTO-CA-141 - Teorías Estéticas
Universidad de Guanajuato
México


Arxiu de Folklore - Arxiu de Folklore
Universidad Rovira i Virgili
España


Núcleo de pesquisa em literatura maranhense - CNPQ - NUPLIM
Centro de Estudos Superiores de Caxias/ Universidade Estadual do Maranhão
Brasil


PoéticaSonora MX - PoéticaSonora MX
Laboratorio de Literaturas Extendidas y Otras Materialidades
México


Adugo biri: etnopoéticas - Adugo biri
Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
México


Folklore y tradición oral en arqueología - FTOA
Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
México


Etnografía, antropología del arte, historia, etnología - EAAHE
Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
México


Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora - IESHFAZ
Universidad de Santo Tomás
Colombia


Programa de Estudo e Pesquisa em Literatura Popular - PEPLP
Instituto de Letras - Universidade Federal da Bahia
Brasil


Paisajes orales de México - POM
El Colegio de México - COLMEX
México


Laboratorio de Literatura de Tradición Oral - LALTO
El Colegio de San Luis - COLSAN
México


Eva María Garrido Izaguirre - EMGI
Universidad Intercultural indígena de Michoacán
México


Poéticas Orais e Pensamento Decolonial: Perspectivas Teóricas e Metodológicas
LANMO, Universidad Nacional Autónoma de México
México


Laboratorio Nacional de Materiales Orales - LANMO
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia
Universidad Autónoma de Querétaro
El Colegio de San Luis
México




Materiales

  1. Liga para responder un formulario sobre la manera en que han llevado a cabo el trabajo de campo del equipo. Favor de dar clic en el siguiente enlace: https://forms.gle/p9s1SEdysQhdCY4x8

  2. La pregunta que guiará las discusiones del congreso es: ¿Cómo se conduce el equipo que diriges en cuestiones éticas durante la documentación, procesamiento, almacenamiento y análisis? Los grupos interesados la responderán de acuerdo a sus líneas de trabajo durante su presentación de 20 minutos.

  3. El código de ética del LANMO, el cual planteamos como punto de partida para generar el “Código de ética de los miembros de la RIEMO”. Les pedimos sus comentarios, aportaciones y retroalimentación para robustecerlo y discutirlo a lo largo del congreso.

       Descargar código de ética del LANMO

  4. El artículo “El LANMO, conceptos, antecedentes, código de ética y protocolo de documentación” en el que se pueden encontrar las referencias al código actual del laboratorio para su discusión.

       Descargar artículo

  5. Fases del trabajo con materiales orales que se discutirán a lo largo del congreso:
    1. Documentación
    2. Llegada al lugar
      Presentación
      Estrategias de transparencia

    3. Procesamiento
    4. ¿Cómo tratar los datos de la gente?
      ¿Cómo tratar temas delicados (narcotráfico, trata)?

    5. Almacenamiento
    6. ¿Quién transcribe los materiales recopilados?
      ¿Qué criterios sigue?
      ¿Quién aparece como autor de los materiales que se publican?
      ¿Qué aspectos de seguridad se toman en cuenta en esta etapa?
      ¿Qué protección de datos personales se ofrece?

    7. Análisis
    8. ¿Qué hacer con la información que se ha generado?
      ¿Cómo devolverla a los informantes?
      ¿Cómo hacer que sea útil para la comunidad?

    9. Difusión
    10. Trámites ISBN
      Solicitar datos





Comité organizador

Nos encontramos muy gustosos de poder apoyarte en cualquier duda o participación que desees realizar.
Nuestro correo de contacto para el evento es: congresooralidad@lanmo.unam.mx

Comité organizador


Berenice Granados Vázquez
Santiago Cortés Hernández
Mariana Masera Cerutti
Claudia Carranza
Susana González Aktories
Luz María Lepe
Ana Rosa Gómez Mutio
Andrés Arroyo Vallín
Ateri Miyawuatl
Diego Romero Leñero
Quetzal Mata Trejo
Víctor Manuel Avilés Velázquez
Gamaliel Valentín González
Juan Carlos Villa Arcos