
Convocatoria
XIV Congreso Internacional de Historia Oral:
Voces y Silencios de las Realidades Contemporáneas
La Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) y el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), ENES Morelia, UNAM tienen el placer de invitarles a participar en el XIV Congreso Internacional de Historia Oral: Voces y Silencios de las Realidades Contemporáneas, a celebrarse en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM, Michoacán, México, del 3 al 5 de septiembre de 2025.
Objetivo
Este congreso tiene como propósito ofrecer un espacio de discusión y reflexión en torno a la historia oral como una disciplina que nos permite conocer, explicar, entender y preservar las múltiples realidades contemporáneas desde las voces y silencios de los testimonios contenidos en los registros derivados de trabajos de investigación y propuestas de intervención comunitaria.
En este espacio reivindicamos a la historia oral como una metodología que fomenta el cambio social, empodera a las comunidades y desafía las narrativas hegemónicas.
En un mundo cada vez más polarizado, la historia oral puede ofrecer una plataforma de diálogo, comprensión y reconciliación entre diferentes grupos y disciplinas.
Destinatarios/as
Este congreso está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes, activistas, artistas, y comunidades que estén comprometidos con la Historia Oral como metodología de análisis, intervención y empoderamiento. Se hace un llamado especial a las comunidades que trabajan con temas de memoria, costumbres, tradiciones, resistencia cultural y derechos humanos.
Estructura
El Congreso incluirá conferencias magistrales, mesas de ponencias, muestra de carteles, muestra de materiales sonoros y audiovisuales, así como presentaciones de libros.
Envío de propuestas
Aquellas personas que deseen presentar una propuesta deberán enviarla, a más tardar, el 6 de marzo de 2025. Podrán presentarse trabajos finalizados o en proceso, o reflexiones teórico metodológicas sobre historia oral. Todas las propuestas serán dictaminadas por el Consejo Académico del Congreso.
La inscripción tiene costo. El pago de la inscripción se hará en dos partes, la primera será depositada en una cuenta bancaria que se les indicará en su momento para reservar su espacio y confirmar su participación; y la segunda en la mesa de registro durante el congreso con la tesorera de la AMHO: Araceli Leal Castillo.
Para registrarse es necesario ingresar al formulario de registro. Se solicitarán los siguientes datos:
Ponencias
Las participaciones tendrán un tiempo máximo de 20 minutos.
Institución en la que labora o estudia, investigador independiente o nombre de colectivo u organización.
Breve síntesis curricular.
Título de la propuesta.
Tema.
Resumen (hasta 300 palabras).
Cinco palabras clave.
Correo electrónico y teléfono (uno por ponencia).
Institución en la que labora o estudia, investigador independiente o nombre de colectivo u organización.
Breve síntesis curricular.
Título del trabajo.
Tema.
Resumen (hasta 300 palabras).
Cinco palabras clave.
Correo electrónico y teléfono (uno por cartel).
* La persona que presente el cartel en el Congreso se identificará como primer autor.
País de origen.
Fecha de terminación.
Duración.
Formato de exhibición.
Datos del Director/a o Productor/a responsable(s): nombre, dirección, teléfono, correo electrónico.
Link del video documental hablado o subtitulado en español o inglés.
Link del tráiler hablado o subtitulado en español o inglés. Para su visualización online, recomendamos hacerlo con password.
Tema.
Cinco palabras clave.
Correo electrónico y teléfono (uno por video).
Descripción general del producto: características de las fuentes sonoras, dotación instrumental, la intención, los motivos o la relevancia de su creación; indicar si pertenece a alguna colección o sello de producción específicos.
Duración total o específica. Por ejemplo, si se trata de un álbum, la duración total del mismo o de la (s) pieza (s) que requiere presentar.
Autoría o titularidad de la investigación.
Personas participantes.
Requerimientos técnicos específicos para la reproducción sonora: ¿qué tipo de archivo es (monoaural, estereofónico, envolvente, etc.) y en qué formato está almacenado (digital o analógico)? ¿Qué método de reproducción requiere? Por ejemplo, un archivo de sonido estereofónico digital tipo MP3, para su reproducción en un sistema estereofónico.
Medios y materiales adicionales o complementarios a la presentación, por ejemplo: videos, fotografías, animaciones, performance, etc.
Tema.
Cinco palabras clave.
Correo electrónico y teléfono (uno por materiales sonoros).
Sinopsis.
Semblanza de autor/a o autores/as.
Foto de portada.
Versión digital de la publicación o muestra de algunas páginas, si las hubiere.
Tema.
Cinco palabras clave.
Correo electrónico y teléfono (uno por presentación).
Las sesiones serán grabadas y retransmitidas en streaming. Estas quedarán alojadas a posteriori en las redes sociales del LANMO y en la página del Congreso. Por esta razón, todos los participantes deberán firmar una carta de cesión de derechos de voz e imagen con fines educativos. Esta será facilitada por el Comité Organizador una vez aceptadas las postulaciones.
Fechas importantes
Recepción de resúmenes: desde la publicación de la convocatoria hasta el 6 de marzo de 2025.
Publicación de propuestas aceptadas: 6 de abril de 2025.
Inscripción: 6 de mayo - 6 de julio de 2025.
Recepción de ponencias: 15 de abril - 15 de julio de 2025.
Congreso: 3-5 de septiembre de 2025.
Costo inscripción
Académicos / Investigadores independientes: $1,500.00
Académicos / Investigadores independientes asociados a la AMHO: $1,250.00
Estudiantes de posgrado: $1,000.00
Estudiantes de posgrado asociados a la AMHO: $850.00
Estudiantes de licenciatura: exentos de pago.
Colectivos de grupos originarios, indígenas, afrodescendientes y campesinos. Exentos de pago.
*La afiliación a la AMHO deberá ser comprobada mostrando su constancia de afiliación para el periodo 2023-2025. Para cualquier situación a este respecto comunicarse al correo: amho.historia.oral@gmail.com
El pago de la inscripción se hará en dos partes. La primera será depositada en una cuenta bancaria que se les indicará una vez aceptados, esto, con el objetivo de reservar su espacio y confirmar su participación; la segunda, será pagada en efectivo en la mesa de registro durante el congreso con la tesorera de la AMHO: Araceli Leal Castillo.
Facturas: Solo se podrá facturar la cantidad depositada a la cuenta bancaria. La cantidad correspondiente a la segunda parte del pago que será entregada a la tesorera de la AMHO no se podrá facturar, ya que la asociación no cuenta con RFC.
Ver convocatoria completa en PDF
Registro
Contacto.
Nos encontramos muy gustosos de poder apoyarte en cualquier duda o participación que desees realizar.
Nuestro correo de contacto para el evento es: amho.historia.oral@gmail.com
Comité organizador
Asociación Mexicana de Historia Oral
Hilda Georgina Hernández Alvarado
Universidad Autónoma de Coahuila
Ruth Yolanda Atilano Villegas
Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno. Laboratorio de Historia Oral.
Araceli Leal Castillo
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Mario Camarena Ocampo
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Estudios Históricos.
Susana Torres Ortiz
Centro de Maestros 1509, Secretaría de Educación Pública.
Nayeli Fabiola Moctezuma Moreno
Université París Nanterre / Universidad de Cádiz.
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Berenice Araceli Granados Vázquez
Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia
Santiago Cortés Hernández
Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia
Juan Carlos Villa Arcos
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Rosalba López López
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Paola Herrera Rocha
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Lorena Fernández Zenteno
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Mariana Luna Calderón
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Esperanza Noemí Escobar Hernández
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Victor Manuel Avilés Velázquez
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Sobre la AMHO
¿Quiénes somos?
La preocupación por rescatar los testimonios orales de los protagonistas de la historia contemporánea fue la motivación principal para los investigadores pioneros de la Historia Oral, durante la segunda mitad del siglo XX en el mundo.México no fue ajeno a ello y paulatinamente surgieron los primeros proyectos que con el tiempo -por su número y constancia- fueron congregando a una comunidad académica, cada vez más abundante, reunida en torno a esta manera de observar, analizar y discurrir sobre el devenir del hombre en el tiempo.
En este sentido, fue que pronto se vio la necesidad de aglutinar todos esos esfuerzos para que se acrecentaran en número y en contenido las investigaciones, gracias al trabajo personal y colegiado, así como los aportes de los compañeros de oficio. Fue así, como surgió la Asociación Mexicana de Historia Oral en la década de los noventa, con el propósito de fomentar la investigación en la Historia Oral, propiciar el diálogo entre sus miembros y difundir información relevante a estos propósitos.
Misión
Somos una asociación de investigadores reunidos en torno a la Historia Oral -como metodología y técnica- para la conservación de la memoria, a través de los testimonios de los sujetos históricos, coadyuvando con todo ello en la reflexión sobre el devenir histórico, y en el diálogo sobre la realidad; todo lo anterior, como parte del compromiso social de todo historiador en el presente.
Visión
Configurar una red nacional de investigadores dedicados a los estudios históricos cuya fuente primaria sean los testimonios orales, para la cooperación en el rescate de los mismos, en la realización de proyectos de investigación, y en la divulgación de la Historia Oral.
Objetivos
1.-Promover y facilitar el estudio e investigación de la Historia Oral en México.
2.-Fomentar la comunicación, coordinación y trabajo colectivo entre esta Asociación y otras instituciones afines, tanto públicas como privadas, de nuestro país y del extranjero, para la formación de redes de investigadores.
3.-Realizar seminarios, cursos, talleres, congresos y publicaciones para divulgar todo lo relativo a la Historia Oral.
Valores
Liderazgo
Compromiso
Unión
Colaboración
Responsabilidad
Integridad



Contacto:
Página web: https://amho.com.mx/
Correo electrónico: amho.historia.oral@gmail.com
Facebook: Asociación Mexicana de Historia Oral - AMHO
Sobre el LANMO
¿Qué es el LANMO?
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos (gestos, sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.). Con esto se pretende abordar desde distintas perspectivas un tipo de materiales orales, que son el objeto de estudio para entender dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, conformación de saberes locales, prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas, etc.¿Qué son los materiales orales?
Entendemos por materiales orales un sistema en movimiento en el que se establecen relaciones y dinámicas complejas, un tipo de material que forma parte de un proceso de comunicación que tiene como soporte la voz, el cuerpo y la memoria y que se genera en un contexto sociocultural específico. Este tipo de materiales requiere formas adecuadas para su documentación y almacenamiento, preservando la mayor cantidad posible de datos gestuales, performativos y contextuales asociados.
¿Cuáles son los objetivos del LANMO?
1. Crear infraestructura adecuada para la documentación de materiales orales en trabajo de campo y para su posterior procesamiento, incluyendo no sólo la infraestructura técnica, sino también la estandarización de normas para el registro y tratamiento de los materiales.
2. Establecer un Repositorio Nacional de Materiales Orales en el que se puedan concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. El repositorio tiene una sede física y una interfase de consulta electrónica que permite a especialistas de diversas disciplinas la consulta y revisión de los materiales, pero que también permite a las distintas comunidades en las que se documentaron estos materiales la consulta de los mismos.
3. Desarrollar e implementar mecanismos de divulgación adecuados para el trabajo e investigación generados en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, como una línea editorial y un sello discográfico.
4. Crear un directorio de investigadores que trabajan con materiales orales desde las distintas disciplinas para consolidar el Repositorio y para generar nuevas redes de investigación multidisciplinaria.
5. Ofrecer una serie de servicios a investigadores internos y externos, que incluya: grabación de audio y video profesional; edición, producción y postproducción de materiales audiovisuales; capacitación para el uso de equipo del laboratorio (tanto para el trabajo de campo como en la sede física); capacitación en edición fotográfica; asesorías integrales a proyectos de investigación de distintas disciplinas vinculados con materiales orales, conversión de archivos de soportes analógicos a archivos digitales, integración de archivos personales de documentación al repositorio nacional, desarrollo de montajes audiovisuales.
Las líneas de investigación del Laboratorio Nacional de Materiales Orales son:
1. Construcción del Repositorio Nacional de Materiales Orales
2. Documentación de materiales orales en trabajo de campo,
3. Documentación materiales orales en archivo,
4. Actividades con comunidades,
5. Procesamiento, edición y análisis de materiales orales
6. Desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación en humanidades.
7. Experimentación sonora
8. Grabaciones de estudio
¿Cuáles son los valores del LANMO?
Dignidad humana y derechos humanos
Autonomía de decisión
Privacidad y confidencialidad
Reflexividad
Flexibilidad
Respeto
Honestidad e integridad
Equidad
Reciprocidad
Voluntad (de diálogo)
Empatía
Falibilidad del conocimiento



Contacto
Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia
Universidad Nacional Autónoma de México Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701 Col. Ex-Hacienda San José de la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán México.
Página web: https://lanmo.unam.mx/
Teléfono: +52 443 689 3500, extensión: 80524
Correo electrónico: lanmo@lanmo.unam.mx
Facebook: https://www.facebook.com/lanmo.mx